El Quimbo inundará seis municipios del Huila

Por: Ángela Bonilla

Para construir la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila, será necesario inundar un área mayor que el tamaño de Pereira. La obra, según sus opositores, se construirá a costa de diversas alteraciones y cambios sociales, ambientales, económicos y culturales, a seis municipios: Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol; cubriendo un total de 8.586 hectáreas que serían inundadas. Como si fuera poco, el río Magdalena -principal corriente hídrica del país-, tendrá que ser desviado.

La hidroeléctrica El Quimbo está siendo construida por multinacional española-chilena Endesa, a través de su filial Emgesa en el Huila.

Leer más de esta entrada

Un puerto en el lugar equivocado

Como un error histórico algunos califican la ubicación del puerto de Barranquilla, segundo más importante de Colombia,  ya que se encuentra a 22 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena en el mar, lo que complica la entrada y salida de embarcaciones comerciales. 
 
Por: Daniela Ramírez Bermúdez                                           
Laura Tatiana Corrales Osorio       
 
                                                             

Este error le cuesta al departamento del Atlántico entre diez mil y quince mil millones de pesos anuales en dragado (operación de limpieza de sedimentos en cursos de agua). Pero esto no soluciona las diferentes problemáticas que se presentan en la zona, entre ellas la acumulación de sedimentos que trae el río Magdalena  y que genera el encallamiento de buques. Hasta el 1 de junio del 2011 han encallado 10 naves.

El canal navegable, por donde transitan los buques que alcanzan los 35 pies de calado (hondura del buque), tan solo cuenta con profundidades que van desde los 32.8 hasta 65.3 pies. La DIMAR (Dirección General Marítima), dependencia de la Aramada Nacional, es la encargada de señalizar las diferentes rutas de acceso al canal. “El río está señalizado desde el puente Pumarejo hasta Bocas de ceniza -comenta Edwin Medina, director de la Dimar en Barranquilla-, uno de los buques que se encalló fue por una mala maniobra del piloto, inclusive se le había recomendado por parte de los controladores de tráfico que se dirigía a una zona que no era segura, parece ser que tuvieron problemas con máquina y ese fue el resultado”. Así como este, se presentan muchos casos en los que las embarcaciones, que son del mismo largo que una cuadra de una ciudad cualquiera, quedan encallas por las barras (bancos de arena) que allí se presentan.

Dragado insuficiente

Para intentar controlar los problemas de encallamientos constantes se firmó en el presente año el contrato 058 de Cormagdalena (ente encargado del mantenimiento de dicho río, recuperando la navegabilidad y su actividad portuaria) con el ingeniero Owen Jones, dueño de la draga Colombia, draga de succión en marcha, por siete mil millones de pesos. “El contrato incluye mantener dragado el canal del dique, que va desde Calamar hasta Cartagena y el canal de acceso a Barranquilla que son como 22 km”, afirmó Jones. Con este proceso se recogen 8.000 metros cúbicos de sedimentos que son depositados en el cañón submarino ubicado cerca del canal, con profundidades mayores a los 328 pies.

El proceso de dragado varía dependiendo de la maquinaria que se utilice. Para el tramo que va desde Bocas de Ceniza hasta el puerto de Barranquilla se emplea una draga de succión en marcha. “Por medio de un brazo se succionan sobre el manto marino todos los sedimentos que van a dar a una tolva ubicada en la parte inferior del buque -explica Hugo Báez, capitán de la Draga Colombia-. Cuando ya nos encontramos con suficientes productos dentro de la tolva nos desplazamos hasta un lugar de gran profundidad en donde soltamos todo el material”.

Continuamente  se hacen monitoreos del río para conocer en qué condiciones se encuentra. “La Universidad del Norte hace batimetrías mensuales para encontrar los puntos críticos, cuando hallamos uno, hacemos un estudio más detallado para ver a que profundidad está y a qué profundidad se debe dragar”, expresó Paola Rodríguez, ingeniera hidráulica.

Para intentar controlar el cauce del río y regular la cantidad de sedimentos que se acumulan diariamente se han ido cimentando diferentes estructuras. “Construimos los tajamares pero sale el río por otro lado y forma una isla adentro, entonces creamos un dique direccional y esto se solucionó por un tiempo, pero nuevamente sale una barra en otra parte, entonces construimos los espolones. Ahora hay un problema en la propia desembocadura de una barra de tres millones de me tros cúbicos que ha salido donde nunca había estado, y así es un proceso como de nunca acabar”. Con estas palabras Héctor Posada, ex director de la antigua oficina de Bocas de Ceniza que ahora la maneja Cormagdalena, se refirió a las diferentes complicaciones que ha traído consigo la construcción de un puerto tan alejado del sector marítimo.

El montaje de estos espolones ha generado consecuencias en la pesca: “desde el momento en que se hicieron esas obras la pesca ha estado mala, pues la corriente barre el lugar y no cogemos nada”, señaló Javier Mazo, pescador y habitante de Bocas de Ceniza. Este inconveniente no solo ha afectado a la gente que vive en cambuches en esta región, de la misma manera a los habitantes del barrio Las Flores, pues también son una población completamente pesquera que se beneficia de este ejercicio estando sumergidas en la pobreza. 

Pero desde siempre esto se ha convertido en una problemática social. “El Barrio Las Flores sufrió el azote de todos los grupos al margen de la ley, ya que todos estos negocios bajo cuerda se mueven por el mar”, expuso Gregorio Rico, director regional de Cormagdalena.

Bocas de Ceniza en años anteriores era un lugar turístico apetecido. “Allí se encuentran el río y el mar, en ninguna ciudad de Colombia ocurre eso, ahora se maneja un turismo muy rústico, no hay una infraestructura adecuada”, afirmó Alex Morales, periodista de El Heraldo de Barranquilla. Así mismo, el lecho marino de este sector está descuidado, y se hace necesaria la succión de las diferentes acumulaciones de sedimentos que se presentan además de la intervención de  especialistas en el tema al momento de ingresar al canal.

Guías en medio del agua

Para disminuir el riesgo de que los buques queden inmovilizados se tienen unos “pilotos prácticos”, reciben este nombre porque son expertos en las rutas navegables del canal, así que ellos toman el control de las naves antes de entrar por Bocas de Ceniza, logrando desarrollar una variedad de maniobras para llegar  a las líneas de enfilación trazadas por la Dimar y así disminuir las posibilidades de encallamiento.

Últimamente se encalló el buque Magnum Power, con un calado de 38 pies aproximadamente, que transportaba treinta mil toneladas de cereales al lugar de desembarque en Barranquilla. Debido a la gran corriente que traía el río, fue arrastrado hasta un banco de arena y quedó inmovilizado por más de 10 días. Así como este, otro buque, el Chios Wind, que contenía cerca de treinta mil toneladas de carga a granel (sin empaquetar) contó con la misma suerte.

Este hecho fue el que dio pie al cierre del puerto que suspendió actividades durante 5 días en el mes de mayo. “Después de 8 años está cerrado el puerto de Barranquilla, pues por cada embarcación que queda atascada la sociedad portuaria pierde ciento cincuenta mil dólares”, dijo Jorge Montaño, periodista de El Heraldo de Barranquilla.

“A las instalaciones de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) dejaron de ingresar 9 embarcaciones que movilizaban treinta y seis mil toneladas de mercancía”, explicó Fernando Arteta, presidente de la SPRB en un comunicado de prensa. Se estipula que las pérdidas generadas por el cierre del puerto superan los ciento treinta millones de dólares, suma alarmante para la economía no solo de Barranquilla sino también del país entero.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Ignacio Verano de la Rosa, asegura que para estabilizar las situaciones en la zona portuaria es necesaria la intervención del gobierno nacional, pues hace falta la asignación de más recursos para cubrir las necesidades que allí se presentan.

Algunas soluciones

Se tiene pensado solicitarle al mandatario Juan Manuel Santos tres millones de dólares para el constante mantenimiento del puerto y el dragado a largo plazo, creando nuevamente una oficina que se encargue de todo lo que tiene que ver con este tema. La labor que realizaría sería muy similar a la que desempeñaba la oficina de Bocas de Ceniza anteriormente, con lo que se planea facilitar el acceso al canal y así disminuir la tasa de  embarcaciones atascadas.

Pero también se estudian otras posibilidades, entre ellas la realización del proyecto del “Superpuerto”. Este plan existe desde 1994, año en el cual se supone debió haber comenzado con su funcionamiento, pero por falta de recursos económicos no se logró el objetivo buscado. Este nuevo puerto de aguas profundas estaría ubicado en tajamar occidental de Bocas de Ceniza, facilitando la enfilación y el fácil acceso de las naves. Allí se lograría transportar de ocho a doce millones de toneladas en mercancía, incrementando la estabilidad financiera del país.

Varios expertos en el tema consideran que la idea del “Superpuerto” sí es viable y beneficiaria tanto a los que manejen el puerto como a los dueños de los navíos que ingresen a él; así mismo brindaría mayor capacidad de exportación e importación de bienes y servicios, abriéndole el panorama de comercialización al país.

Las jornadas diarias de dragado actual consumen mil galones de combustible generando gastos entre los cinco y seis millones de pesos aproximadamente. Si se logra ejecutar este plan se ahorraría bastante capital, ya que los buques de gran calado no tendrían que ingresar por el río sino que depositarían su carga en este lugar ubicado en el sector marítimo de la zona, entonces los dragados no sería tan intensivos y los sedimentos no causarían tantas pérdidas y problemas. Pero hasta que no se llegue a un acuerdo definitivo con nuestro presidente y su gobierno no podremos cantar victoria y dejar de tener un puerto en el lugar equivocado.

Recursos públicos: ¿bienes compartidos?

Concejo de Pereira en tela de juicio por mala administración en caso de Aguas y Aguas y ESE Salud Pereira.
 
 
Por: Jennifer Andrea Vasco  

Con el fin de conocer si una de las principales responsabilidades del Concejo Municipal- “Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio”, de acuerdo a lo estipulado por el artículo 313 de la Constitución Política- ha sido un hecho, se optó por buscar la opinión de funcionarios y ex funcionarios del concejo municipal acerca del desempeño  de la actual administración.

Carlos Alfredo Crosthwaite,  ingeniero civil y ex concejal, considera que el concejo actual no ha cumplido ni cumplirá en primera instancia las aspiraciones de los ciudadanos, pues lo primero que esperan ellos es que alguien los represente con dignidad, por tal motivo, cataloga al concejo como una “maquinaria” que solo funciona en épocas electorales y la cual solo es utilizada para el enriquecimiento propio; plantea Crosthwaite que una demostración clara de esta mala administración ha sido las privatizaciones de la Empresa de energía, y aseo además del endeudamiento por el que pasa la ciudad.

Empresas públicas que fueron el patrimonio de la ciudad de Pereira, debido a los manejos insuficientes, fueron privatizadas, afirma el columnista Carlos Andrés Echeverry, quien ha escrito varios artículos en su página web sobre el caso de Aguas y aguas, donde cerca de 150 contratos fueron concedidos por la modalidad directa y la invitación privada, ignorando la licitación pública como mecanismo de selección y como lo menciona en una de sus columnas , el “dedo” de la gerente pasó a ser el modo de selección.

De igual forma, el enriquecimiento que presuntamente ha tenido Irma Noreña, gerente de Aguas y Aguas, ha sido un tópico relevante en los escritos de Echeverry; de acuerdo a su web, en una entrevista realizada el mes de diciembre de 2010, Noreña trata de explicar su capital; respondiendo a la pregunta que se le hizo sobre una casa lujosa que posee en el sector de Cerritos, ella afirmó que es una sociedad familiar para realizar eventos, la cual  no aparece en el ministerio de Industria, comercio y turismo como registro nacional de turismo, según lo exige la ley.

Fernando Arias, concejal del Polo, con respecto al supuesto enriquecimiento ilícito de Irma Noreña afirmó que  desconoce algún procedimiento penal ante el hecho y aunque hubo una serie de denuncias ante el supuesto de que su esposo se beneficiaba de contratos, no se ha demostrado que éste tenga contrato con la empresa de Aguas y Aguas; comenta Arias que hay un estatuto contractual que le permite a la gerente adjudicar los contratos y hay que constatar que la empresa de Aguas y Aguas es una empresa con autonomía administrativa y presupuestal, por tanto su junta directiva, la que expide los actos de gobierno de la misma entidad y el Concejo, no tiene la posibilidad de decidir porque reglas contractuales se rige la empresa.

No obstante Noreña ha sido invitada al concejo para que rinda cuentas y no ha sido posible encontrar irregularidades en el manejo de los recursos públicos, por  lo que si afirma  Arias que a quien le corresponde garantizar  trasparencia en los contratos es al alcalde de Pereira y  a la junta directiva.

 

El caso de ESE Salud Pereira


El 20 de febrero en los principales diarios de prensa local apareció una premisa en donde se  relata como el día anterior, 19 de febrero a las 7:30 am, el DAS intervino a ESE Salud Pereira, con el fin de hacer registro de los disco duro y computadores portátiles de la entidad para recoger información y aclarar la denuncia del mal manejo de los recursos. Según publicaron los diarios, la ESE pasa por una de sus peores crisis administrativas, pues hace dos meses no se les paga a sus funcionarios y existe un endeudamiento de 10 mil millones de pesos.

Carlos Alfredo Crosthwaite afirma que este es el resultado por ser ESE Salud una identidad parcelada, por haber sido entregada a un concejal que ha hecho lo que se le da “la real gana” con la ESE y en este caso la señora Judith Giraldo quién ha hecho lo que ha querido, refirió Crosthwaite. Esta entidad está encargada de prestar el servicio a los más necesitados, personas que no cuentan con el SISBEN, y como entidad pública debe ser objeto de preocupación del concejo.

Con respecto al caso de la ESE Fernando Arias responde que  el concejo le ha hecho en reiteradas ocasiones el seguimiento a su gerente, Juan Carlos Marín, con el fin de aclarar la falta de suministro de medicamentos, el déficit y el allanamiento que realizó el DAS; Arias ha sido uno de los que le ha generado más debate al gerente de la ESE en materia de oportunidad y eficiencia en el servicio.

Sí hubo  presencia del concejo ante esta entidad, aunque como todas las empresas públicas, ESE Salud posee autonomía administrativa y pese a que el actual gerente ha sido muy criticado, el concejo no tiene el derecho a retirarlo pues quien posee este poder es la junta directiva. Respecto con el endeudamiento de 10 mil millones pueden existir varias causas que lo originan, entre ellas el crecimiento de cartera, aproximadamente unos 25 mil millones que se le debe a esta entidad, deudores como las EPS e IPS, que posiblemente ocurre por la falta de gestión del gerente. Lo que si le queda claro a Arias es el conflicto político que existe entre la gente que ha apoyado al gerente Marín y el alcalde Israel Londoño, quien parece estar interesado en tomar el control de la empresa, de acuerdo a lo que afirma Arias.

Se puede afirmar que  hechos que para muchos son evidentes tales como el porcentaje que recibe Judith Giraldo de las contrataciones de la ESE salud, según lo afirmó el ingeniero Crosthwaite y el concejal Fernando Arias, aún siguen pasando desapercibidos.

Malos salarios = Mala educación

Las irregularidades en pago y calidad de salarios a profesores es otra de las situaciones que afectan el nivel de la educación que se imparte en los colegios y escuelas de Colombia. Aunque la mala calidad educativa responde a situaciones aún más complejas, la insatisfacción del magisterio es un detonante de alto impacto.
 
 
Por: Carolina Nieto Perafán

caronietop@hotmail.com

 

El salario de los maestros en Colombia no es consistente en gran parte del país. Existen unas irregularidades que provienen de años atrás y que los maestros, gremios sindicales y entidades educativas buscan mejorar, pero que no lo han logrado.

La primera irregularidad consiste en que haya varios sistemas de vinculación docente en el momento:

Así, los profesores que han sido vinculados antes del año 1982 a través del decreto ley 2277 de 1979. Este tipo de docentes tienen unos privilegios de índole salarial dentro de un escalafón docente consistentes en el acceso directo en al ascenso al escalafón por tiempo cumplido, es decir, cada tres años automáticamente ascienden los docentes vinculados antes del año 82. Tienen unos privilegios como la prima samperiana, que es la prima dispuesta durante el gobierno del presidente Samper, la cual cobija a los docentes con vinculación anterior al año 82.

Se enfrentan así dos figuras salariales, dos tipos de privilegios para antes del año 82 y uno que no se tiene  para los posteriormente vinculados. Esto, según los educadores, es obviamente violatorio del derecho constitucional de la igualdad, aunque hay que tener en cuenta que la Constitución que promulga el derecho a la igualdad es del año 91, una norma posterior a la ya establecida en el año 82.

Otros docentes han sido vinculados entre los años de 1982 a 2002, los llamados moles o masa que hay en el momento ejerciendo la profesión, ese grupo de docentes como tal no tienen los privilegios escritos anteriormente. Tienen adicionalmente la condición de jubilarse a los 62 años los hombres y las mujeres hasta los 57. Caso distinto de los anteriormente mencionados, en donde los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres a los 55.

Diversidad de sistemas de contratación

En el año 2002 el MEN promulga un nuevo decreto, un nuevo estatuto docente amparado en el decreto 1278 de 2002. Es el nuevo decreto que ha vinculado docentes, no por nombramiento directo o por preferencia sino por el sistema de concurso. Este decreto ha vinculado en esta última década a docentes bajo ese perfil en concurso abierto, con irregularidades como que habiendo ganado el concurso está en periodo de prueba de un año y restringe el ingreso al escalafón docente y es pagado bajo la categoría 2A, inferior a la que debería estar en el momento en que se posesiona en este puesto por ganar el concurso. Para algunos, no se respeta el derecho a la igualdad, pues otros maestros se han posesionado sin concursar.

Una vez ese docente pasa ese periodo de prueba adquiere un derecho de nombramiento en forma definitiva y una inscripción en el escalafón docente. Así se ven  por lo menos cuatro sistemas de vinculación laboral en el gremio docente: decreto ley 2277 antes del año 82, decreto ley 2277 posterior al año 1982 pero hasta el año 2002, decreto 1278 para periodo de prueba hasta la fecha y los que están en nombramiento. Es una línea de constante irregularidad que se tiene para los salarios, se puede decir que hay varios sistemas aplicados para un solo vínculo con los maestros.

En el cumplimiento de los llamados escalafones es donde se presenta la mayor irregularidad en el pago oportuno de salarios. El gobierno nacional y los entes territoriales no están cumpliendo con el pago oportuno de los ascensos alcanzados, los más afectados son los docentes nombrados con el decreto ley 2277, en donde hay represamientos de hasta seis o siete años en los cuales se ha radicado el ascenso con el cual supuestamente un docente debería aumentar su salario, pero que no ha sido reconocido simplemente por la falta de recursos.

Según Tatiana Gómez, contadora pública con énfasis en recursos públicos, un atraso de siete años en el envío de recursos del estado para pago de salarios genera una retención enorme de capitales, también genera a su vez una cartera considerable de pasivo laboral. Con el decreto ley 1278 que acaba de presentarse, se subsanó una dificultad, al menos parcialmente. En el año 2008 el gobierno prometió un aumento progresivo de hasta el 10% en el flujo de tres años: 2008, 2009, 2010, el flujo progresivo se dio inicialmente en un 4%, luego el siguiente año se dio solamente en un 2% sumando así un 6%. Obviamente en estas consideraciones el gobierno nacional argumentó tener en cuenta la inflación y el costo de vida, en pocas palabras incumplió con una promesa del 10% de incremento salarial que había prometido. En ese incumplimiento se presentó la irregularidad en primera instancia de reconocer tan solo el 2% del incremento salarial, por presiones de índole gremial terminó hacia el mes de agosto de 2010 generando un nuevo decreto en reconocimiento a esa promesa de un 2% adicional al decreto ley 1278, es decir, un cúmulo de irregularidades desde el punto de vista de vinculación y el cumplimiento oportuno de salarios.

Aumentos embolatados


Los pagos salariales aumentan año tras año, por lo menos en el nivel de inflación, por acuerdo o por fijación directa del salario mínimo por decreto nacional. En el gremio docente es común que dichos aumentos salariales solamente lleguen a mediados de año, aproximadamente en el mes de agosto, incluso, como ocurrió en el decreto 1278 con el 2% adicional, para muchos docentes llegó en el mes de febrero de 2011 el aumento de sueldo de 2010.

Hay una serie de situaciones administrativas salariales bastante complejas en Colombia. En el sector educativo el gobierno sigue teniendo enormes dificultades de índole financiero aunque ha habido varios progresos en el pago de salarios, a comparación del año 1976, en donde el Valle del Cauca y Risaralda no tenían recursos para pagar a sus empleados, incluyendo a los docentes y los cuales fueron pagados con licor.

Hay posiciones encontradas frente al pago oportuno, pues los gremios de educadores tienen posiciones antagónicas frente a estos retrasos. En el caso de los municipios a veces la posición por parte de los sindicatos es que si el día primero del mes inmediatamente siguiente al laborado no se ha cancelado su salario, no han sido consignados sus salarios o no se ha pagado a través de los bancos, inmediatamente proceden a hacer paro y los perjudicados son los estudiantes. Es una posición inflexible, ya que en el sector privado el gobierno nacional, por ley 50 de vinculación laboral, tiene establecidos cinco días hábiles para el pago de los salarios de manera legal.

El hecho de que las transferencias sufran una especie de transición en lo que tiene que ver con los tiempos genera una irregularidad en los pagos por no ser entregados a tiempo. Los giros del gobierno nacional hacia el departamento sufren un retraso y el departamento a su vez con los convenios adquiridos a través de las entidades bancarias tienen un conflicto de traslado de dinero y pago oportuno.

Voces en los municipios


La irregularidad a nivel municipal se ve enmarcada por los bancos ya que estos retrasan los salarios para obtener ganancias por cada día que estén depositados allí, según lo expresan sindicalistas y educadores.

Diego María Osorio, fiscal del SER (Sindicato de Educadores de Risaralda), perteneciente por más de veinte años a este gremio, afirma que estar vinculados a este sindicato es una forma de luchar por los recursos que le pertenecen al sector educativo y que son arrebatados. De igual manera, protestan porque quieren hacer valer sus derechos de recibir un pago oportuno.

A su vez el educador Alcibíades Zambrano comenta que pertenecer a algún tipo de sindicato no es beneficioso ya que estos solo quieren recursos para hacer fiestas. “Deberían implementar los recursos que consiguen a través de protestas para fortalecer la estructura e implementación de las instituciones”

Según el MEN, los salarios son destinados oportunamente a cada entidad gubernamental correspondiente para cada departamento. De igual forma los recursos destinados cada mes no son solo para salarios a maestros, es enviada una nómina para educación que abarca también infraestructura, alimentación y recreación.

Andrea Bedoya, psicóloga en colegios, afirma que la inconsistencia disfuncional de la educación empieza por los hogares y los profesores refuerzan estos hechos cuando no  muestran empeño a su labor.

Mientras que en el país sigue creciendo la deserción estudiantil, los maestros buscan mejorar su nivel de vida haciendo valer sus derechos como ciudadanos que les permita recibir un salario y una pensión.

Lazo de hermanos afecta a Dosquebradas

Hermano de paramilitar extraditado es candidato a la alcaldía de Dosquebradas Risaralda.
 
Por: Unidad investigativa Tras la Cola de la Rata.
 

“Como es mi costumbre, preocupado por las necesidades de los demás que han hallado en mí, el gestor  que desde el concejo municipal y como Presidente de la corporación he impulsado proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”

Así empieza la entrevista vía correo con Roberto Jiménez, ya que no se pudo entablar una  charla, pues se encontraba viajando o realizando campaña en los diferentes sectores de Dosquebradas , segundo municipio más importante de Risaralda, con una población aproximada de 200.000 mil  habitantes.

En el 2011 se lanza al ruedo Roberto Jiménez, candidato a la alcaldía de Dosquebradas. Aunque las inscripciones no se han abierto oficialmente, en Risaralda ya se da por fija la candidatura del ex diputado Roberto Jiménez Naranjo, hermano del extraditado jefe paramilitar ‘Macaco’.

Roberto Jiménez y su hermano Carlos Mario Jiménez

Muchas voces de la oposición comentan que detrás de la campaña de Roberto Jiménez está su hermano, alias “Macaco”. Carlos Mario Jiménez, o Javier Montañez, era el comandante militar del Bloque Central Bolívar, la estructura paramilitar de mayor influencia en el país.

Alias «Macaco», pasó de ser el hijo de un carnicero de Marsella (Risaralda) al máximo jefe del Bloque Central Bolívar, la más grande estructura paramilitar del país que alcanzó a tener 5 mil hombres distribuidos en bloques en Putumayo, Antioquia, el Magdalena Medio, la Costa Atlántica, Valle, Meta y el Eje Cafetero, según información  publicada por los medios.

De acuerdo a las autoridades «Macaco» es uno de los narcotraficantes que compraron franquicia paramilitar para evitar la extradición, lavar su fortuna y su prontuario. La Policía antinarcóticos y la Fiscalía lograron la captura de la red de enlace con la cual delinquía el paramilitar extraditable “Macaco».

“Ninguna dificultad he tenido por el parentesco con él, ya que la gente o las comunidades del municipio conocen mi trabajo y saben que nunca ha habido algo que me asocie a las actividades que realizó mi hermano”, afirma Roberto Jiménez ante una pregunta al respecto.

Para la comunidad de Dosquebradas, es evidente el trasegar de la vida de la familia Jiménez en dicha localidad, sin embargo, tal motivo parece no afectar mucho la imagen política de Roberto, ya que en su campaña se  ve acogido por el  público.

Sobre los rumores que hay alrededor de la inviabilidad de su candidatura, Jiménez dice: “Considero que no me debe afectar, ya que los amigos se escogen y  la familia se impone”.

Problema familiar vs cargo político

“Siendo una persona consecuente con mis valores, tomo a modo propio la decisión de renunciar al concejo siendo presidente, por un problema  familiar que se convirtió en  noticia nacional, el inicio del proceso de entrega de mi hermano Carlos Mario Jiménez, ya que no me sentía cómodo como coadministrador  del municipio  en el momento de las dificultades familiares que en su momento merecían toda mi atención”.

He aquí en pocas palabras como Roberto Jiménez defiende su retirada cuando fue concejal del municipio. Demostrando que su cargo político no es tan importante como su familia, cuando menciona que las dificultades familiares merecían toda su atención.

“He trabajando en las campañas liberales, he hecho presencia en todas a la Alcaldía, he ayudado a diputados, senadores, representantes”, dice Roberto Jiménez Naranjo a los medios.

Ahora muchas de esas personas no lo apoyan, El máximo líder del Partido Liberal, Rafael Pardo, durante su visita a Pereira, advirtió “que aquellos liberales que apoyen la candidatura a la Alcaldía de Dosquebradas de Roberto Jiménez, no tendrán cabida en la colectividad roja”.

Jiménez respondió a los señalamientos de Pardo Rueda y señaló que la suya será una candidatura cívica aunque ya muchos liberales en el municipio de Dosquebradas han manifestado su abierto apoyo, como ocurrió con el ex alcalde Uberney Marín Villada.

El candidato señala su candidatura como cívica, llegado a este punto, Jiménez responde “La inscripción de mi candidatura hoy es cívica, la decisión que se tomó por un grupo de amigos que acompañan esta candidatura para no tener ninguna limitante con algún partido político tradicional. Al tomar la decisión de hacerlo por firmas tengo la posibilidad de un acompañamiento muy abierto, ya que en los partidos donde no tengan candidato a la alcaldía tienen la posibilidad de acompañarme y no van a tener el problema de la doble militancia”.

Se deduce que para Roberto es primordial su pueblo y su familia, por lo tanto este personaje tiene como objetivo llevar al municipio a mejorar en su economía, cultura, educación y su política.  No importa que tanto afecte su parentesco con Carlos Mario Jiménez. “Existe el estigma que mi hermano siempre me patrocinó, pero mi hermano apareció hace 10 años en Dosquebradas y hace 6 años surgió su problema del paramilitarismo y por eso me aparté de la vida pública hasta que él solucionara su situación, para hoy otra vez salir a ganarme mi espacio”, afirma Jiménez.

De Dosquebradas para Dosquebradas

“De  Dosquebradas para Dosquebradas” es el logo que utiliza este presunto aspirante para caracterizar su campaña, ya que en la historia de Dosquebradas, solo ha tenido un alcalde que ha sido de este distrito. El jefe de campaña Fernando Franco Gil,  expresa el significado que se le dio al logo, que corre en vos por todos los habitantes de esta ciudad. “Roberto Jiménez es una persona que tiene 43 años de edad, de los cuales, los 40 años lo ha vivido acá, él se siente una persona criada en Dosquebradas, todo lo ha hecho acá, sus estudios, por eso nuestro logo es de Dosquebradas para Dosquebradas, porque Roberto, es de Dosquebradas, vive y siente por ella”.

“Tengo 45 años, apoyo a Roberto porque es una persona justa, me va a colaborar sacando a mi familia adelante, su apoyo me lo ha brindado, creo en él y mi voto será por él” expresa José Luis González, un hombre discapacitado que llegó a la sede para ayudar en el proceso de campaña de este candidato. Es así muchas de las voces que siguen a este probable alcalde. Cabe señalar que este postulante está siendo acogido por los ciudadanos Dosquebradenses, en su mayoría jóvenes, ya que esta campaña tiene como objetivo el deporte y la organización administrativa “he trabajado por la clase menos favorecida, la juventud, la familia, el deporte y la transformación del municipio  en ciudad” afirma Roberto Jiménez .

“La reconstrucción del tejido social, el impulso a la micro y mediana  empresa, la socialización de los integrantes de las diferentes pandillas, vivienda, salud, educación, empleo, entre otras propuestas y programas”. Es uno de los objetivos claves que tiene Jiménez para lograr que los votantes vean en él, un líder  que quiere el bienestar para la comunidad, llevando a cabo, organizaciones locales que den resultado para la fecha celebre, 30 de octubre.

“ todo en la vida no es fácil , pero los que me conocen saben con quién tratan , saben que se diferenciar mi vida personal con la de mi trabajo , por eso no solo quiero ser alcalde de Dosquebradas para mostrar que toda la información malintencionada de los medios son mentira y que yo cómo persona , trataré de ser el mejor alcalde con ayuda de las personas que creen en mi , y más aún en el pueblo que es la voz que toma poder en mi campaña” es así como se despide Roberto , en la entrevista correo , correo .

Cabe entonces preguntarse si esta es una fachada más de los movimientos políticos, o si es  un verdadero prestigió político que busca la mejoría de una comunidad y no una mejoría para el crecimiento ilícito de dinero. Hasta hora la comunidad está a la espera de las propuestas que este líder  está prometiendo.

El poder de Juan Manuel

Tras dos alcaldías en la ciudad de Pereira, capital del departamento del Risaralda, y luego de su último mandato que terminó en el año 2007, Juan Manuel Arango Vélez ha vuelto, y esta vez para postularse a su tercera alcaldía.
 
Por: Juan Camilo López Barragán
 

La ciudad más poblada de la región del eje cafetero es testigo silencioso ante lo que se presenta hoy, ya que la gran mayoría de la ciudadanía es conocedora de los problemas jurídicos que han tenido algunos de sus antiguos mandatarios, sin embargo, prefieren callar ante la situación que se vive, a diferencia de otras ciudades como Cali, en donde uno de sus alcaldes fue destituido por irregularidades en su mandato, curiosamente en el mismo año en que Juan Manuel Arango fue elegido por segunda vez. En Pereira parece que no es así, debido a que Arango Vélez fue acusado por la Procuraduría de ciertas irregularidades en una contratación cuando se desempeñaba como primer mandatario de la ciudad, y poco tiempo después, fue absuelto.

Enrique Vásquez Zuleta, uno de sus antiguos compañeros en el Concejo Municipal de Pereira y actual rival suyo en la lucha por ganar la alcaldía de Pereira, afirma que Juan Manuel Arango está lleno de plata. Añade que en ese entonces le tanqueaba el carro con dinero de su mismo bolsillo, pero ésta sólo es una de esas curiosas anécdotas que suelen tener todos aquellos que dedican su vida a esa actividad humana llamada política. El incremento patrimonial que tienen las personas después de su desempeño en la vida política es uno de los principales motivos por los cuales son investigados y algunas veces sancionados.

Razones como estas invitan a no votar, según Vásquez: la gente se ha vuelto incrédula… por ende hay un 65 por ciento de abstención”. A su vez comenta que a veces se siente impotente tras ver la campaña de sus opositores, aunque por otro lado dice que al terminar su mandato no le gustaría que lo miraran como a un ladrón, ni como a alguien que hizo parte de las maquinarias de corrupción que adornan la política de hoy día. En cuanto a la participación ciudadana concierne, no se ve muy claro por qué los que se quejan no votan, ya que precisamente en la segunda elección de Juan Manuel, la abstención fue de 55.51 por ciento, según reportes de la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Juan Manuel Arango Vélez, de profesión abogado, dice que quiere recuperar a la ciudad, en clara alusión al actual alcalde, Israel Londoño, perteneciente al Partido de la U, al mismo partido que avaló a Arango para su segunda candidatura. La primera candidatura del ex alcalde fue por el partido Liberal, al igual que ahora.

Escándalos políticos                 

Vásquez Zuleta, candidato a la alcaldía de Pereira por el Partido de la U, asegura que la corrupción permea todos los sectores de la política…”, para referirse a uno de los escándalos que la alcaldía Juan Manuel Arango, el cual en un primer fallo fue condenado a la interdicción de derechos y funciones públicas durante 12 años por parte de la Procuraduría, pero que se echó para atrás en la siguiente instancia.

La privatización de las empresas prestadoras de servicios públicos fue otra acción que dio mucho de qué hablar mientras Arango estaba en la Alcaldía, lo que el ingeniero civil y político pereirano Carlos Alfredo Crosthwaite afirma.

Lo que hoy vive la ciudad de Pereira, no se diferencia en nada a lo de las demás”, expresa Crosthwaite cuando habla sobre Pereira, lo cual desconcierta a algunos ciudadanos al ver que alguien que ha tenido inconvenientes políticos y ha protagonizado dos alcaldías, quiera regresar al poder; sin embargo, Arango Vélez dice: Uno como gobernante siempre tiene inconvenientes, pero obviamente ahí es donde está la fortaleza para salir adelante  y enfrentarlos con decisión, eso depende del carácter, del liderazgo, de la visión, de la tranquilidad de saber que siempre se ha actuado con la mejor buena fe y ciñéndose a la ley.”.

 A los Nule los trajo a Pereira Juan Manuel Arango, expresa Crosthwaite, mientras analiza los aspectos positivos y negativos en cuanto a progreso como ciudad se refiere, arrojando como resultados que la mayoría son negativos. Afirma que en Pereira la situación es difícil, no solo por el desempleo y por el acontecer en las calles, sino por la transformación que tuvieron las empresas prestadoras de servicios y la corrupción que eso permea. “Yo pienso que la clase dirigente de aquí, no se diferencia en nada de las demás, la única diferencia es que por allá ha habido justicia y por aquí no”, dice Crosthwaite. Arango Vélez reitera: “vamos a hacer un esfuerzo grande para tratar de que Pereira nuevamente se enrute hacia los caminos de la consolidación como ciudad capital de la región del eje cafetero de Colombia”.

Eso es lo que puede esperar la ciudadanía de Pereira de la nueva alcaldía de Arango, una ciudad diferente a lo que lleva hoy el actual alcalde, quien también ha hecho obras como los Centros de Emprendimiento, sin embargo, Crosthwaite menciona que el proceder de la ciudad no va a cambiar mucho.

No solo los opositores, también muchas personas además de sentir desconcierto, consideran que Juan Manuel Arango no debe regresar al poder, tal como lo manifiesta Crosthwaite “Juan Manuel es la expresión de la decadencia de nosotros”.

Al preguntársele a Arango sobre el por qué de un tercer periodo, respondió: “…personas jóvenes que hoy podrían perfectamente ser candidatos a la alcaldía tanto liberales como conservadores y de otras fuerzas políticas, no pueden competir en términos de igualdad, cuando desde la alcaldía se quiere utilizar evidentemente el peso del poder para inclinar la balanza, por eso hemos tomado la decisión de enfrentar ese reto, de enfrentar el poder de la administración para tratar de que nuestra democracia local finalmente no salga perdiendo”.