El Quimbo inundará seis municipios del Huila

Por: Ángela Bonilla

Para construir la hidroeléctrica de El Quimbo, en el Huila, será necesario inundar un área mayor que el tamaño de Pereira. La obra, según sus opositores, se construirá a costa de diversas alteraciones y cambios sociales, ambientales, económicos y culturales, a seis municipios: Gigante, El Agrado, Garzón, Tesalia, Altamira y Paicol; cubriendo un total de 8.586 hectáreas que serían inundadas. Como si fuera poco, el río Magdalena -principal corriente hídrica del país-, tendrá que ser desviado.

La hidroeléctrica El Quimbo está siendo construida por multinacional española-chilena Endesa, a través de su filial Emgesa en el Huila.

Leer más de esta entrada

Bahía Solano: pobladores defienden a la multinacional maderera

Por: Carolina Franco

En el corazón de la selva tropical, surge un caserío rodeado de las más invaluables riquezas colombianas. Para llegar hasta allí, es necesario recorrer el río Cascadas, que da origen a pozos cristalinos y al río Chadó, llegando finalmente al Océano Pacífico. Bahía Solano en el Chocó, es uno de los 34 pulmones del planeta y allí se está desarrollando el megaproyecto maderero de la multinacional canadiense Prima Colombia Hardwood – REM Forest Products. La empresa pretende explotar cinco millones de metros cúbicos de madera durante 15 años; la extensión de selva a talar son alrededor de unas 200.000 hectáreas.

Caserío de Bahía Solano, municipio con aproximadamente 9 mil habitantes.

Leer más de esta entrada

Fleteros, con amigos en el Banco

Algunos policías, guardias y funcionarios bancarios informan a los fleteros sobre la persona que acaba de retirar dinero y la hora precisa en la que sale del banco, para que realicen el atraco y así repartir el dinero por partes iguales.

Por: Andrea M. Agudelo Ramírez

andreita-am@hotmail.com

El fleteo es una modalidad de hurto que se realiza contra los ciudadanos que acuden  a las entidades financieras con el fin de hacer retiros en efectivo. El modus operandi de los delincuentes es el de identificar en primera instancia a sus potenciales víctimas y posteriormente abordarlos para intimidarlos con armas de fuego, colocándolos en circunstancias de indefensión y exigirles la entrega inmediata del dinero en efectivo.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,  indica que Bogotá es la ciudad en la que se ha registrado el mayor número de víctimas mortales en atracos callejeros y heridos de gravedad, especialmente durante hurtos en la modalidad de fleteo, afirmación realizada por CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional.

Los fleteros tienen diversas formas para identificar a la víctima,  ya sea porque los  mandan a seguir, o por que los amigos de la persona que va a retirar el dinero les informan a los fleteros: se involucran en las filas de los bancos, observan cuánta plata está retirando la víctima y luego marcan a la persona o llaman por celular a sus cómplices que están afuera para describir la manera como va vestida la persona y de esta manera la atraquen afuera de la entidad.

 Existen muchas manera para tapar la placa de la moto al momento de hacer el robo, unas de las estrategias es ensuciando la placa, despintándola, colocándole toallas higiénicas, tenis y cintas de placa. Lo más importante es no dejarse ver la cara, para eso utilizamos cascos polarizados o gafas”, afirma Ramón. Fletero de bancos.

Según estadísticas obtenidas del CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional, mediante estudio realizado desde el año 2006 hasta el 26 de mayo de 2011, los días donde se reportan más casos de fleteo son los jueves con un 22 por ciento y el viernes con el 29 por ciento. Los meses del años con mayor índice de fleteo son septiembre, octubre y noviembre, el tipo de armas más usado son las de fuego con el 93 por ciento. Y la distribución por modalidad es la siguiente:


Así operan

«A las dos fuimos al banco y mi esposo retiro el dinero, un hombre se bajó de una moto RX, llevaba el casco puesto, se le tiró a mi esposo encima con un revólver reclamándole la plata. Denunciamos el caso ante un policía y nos dijo que lo único que podían hacer era brindarnos acompañamiento hasta el lugar que nos dirigíamos, pero  en el proceso investigativo no se hizo nada al respecto”, afirma Gladis Osorio, víctima del fleteo.

“Todas las entidades financieras en Colombia manejan diferente tipo de seguridad, las más conocidas son las alarmas que están directamente conectadas con las inspecciones de Policía, donde se manejan de forma satelital, también está apoyado de unas cámaras de seguridad que están vinculadas en tiempo real con la unidad de seguridad de cada entidad financiera.”, comenta Roberto Toro, funcionario del Banco Agrario.

Las alarmas están compuestas por cables que son las que permiten que sean reportadas en la Policía, pero si estos son cortados por los fleteros, la alarma sigue funcionando mediante unas pilas que tienen una duración de  48 horas, las cuales siguen emitiendo una señal de alerta, pues solo dos personas manejan la clave de la caja fuerte. La clave de la apertura de la puerta principal solo la maneja  el director o el jefe de personal.

John Suárez, coordinador operativo del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), afirma que esta entidad posee varias fuentes que informan inmediatamente si ven personas sospechosas, dentro y fuera de los bancos, de la misma manera tienen un servicio de seguridad las 24 horas; por medio de la línea 153 han denunciado casos de  extorsión, secuestro y anomalías con los bancos.

El DAS  recopila la información, hace un proceso investigativo y luego lo mandan a la Policía Nacional. Suárez agregó que los bancos ubicados en la Avenida Circunvalar de la Ciudad de Pereira es de donde se reportan más casos de fleteo.

En los robos, algunas ocasiones hay participación de policías, vigilantes, funcionarios del banco -dice Ramón-. Policías o vigilantes no son un obstáculo para realizar el robo. Cuando los cómplices que trabajan en el banco dicen quién es la persona que retiró y el dinero que lleva, luego los fleteros se encargan de hacer investigación y seguimiento de las rutas que hace constantemente la víctima para saber el día exacto en que pueden atracar.

Cuando el robo es planeado los fleteros se van con los “cogedores”, que son los que llevan las armas y roban a la persona, y con los “arrastras”, que son los encargados de transportar a los ladrones.

En algunas ocasiones no tienen  necesidad de planear el robo, añadió Ramón. “Uno se va para el banco y mira el movimiento, después sigue a la víctima,  lo atraca, y en  ese momento se despierta un sexto sentido, porque a todo el mundo se le daña el corazón es por la plata”.

En las estadísticas realizadas por la Revista Criminalidad de la Policía Nacional, el total de casos denunciados desde el año 2006 hasta el 2011 ha sido de 325 casos, y la cuantía en  millones de pesos hurtados  en el Área Metropolitana Centro Ocidente (AMCO.Pereira, Dosquebradas, La Virginia) es la siguiente:

Juan*, funcionario de una entidad financiera, quien es cómplice del fleteo, informó qué “en ocasiones hay participación de la Policía que brinda acompañamiento hasta la casa de los clientes, pero ellos mismos son los que se encargan de informar a los fleteros la dirección de la casa en donde está el dinero. Hasta la Sijín ha colaborado, para que no haya cámaras”.

Existen varios filtros para vincular a una persona a la entidad financiera, entre ellos están las pruebas psicotécnicas, psicológicas, visitas domiciliarias, con el fin de mirar el entornos del aspirante -aclaró Roberto-, pero si un funcionario del banco es descubierto como cómplice de fleteo entra a un proceso disciplinario interno, es despedido y entraría a la responsabilidad tanto civil como penal por parte de las autoridades.

El gobierno nacional con el fin de regular a las entidades financieras ha creado un fondo con el nombre de (FOGAFIN) Fondo de Garantías Financiera, el cual vigila que las garantías que las entidades financieras le ofrece al usuario se cumplan, donde los clientes que manejan depósitos en sus cuentas corrientes o de ahorro estén protegidos. El monto máximo de reconocimiento, en caso de que alguna entidad financiera se considere en quiebra, es de $ 20 millones.

Cada entidad financiera elabora un mapa de riesgos y mira las zonas en que tiene más dificultades,  ya que en algunos municipios hay grupos al margen de la ley y se hace más difícil el transporte del dinero por vía terrestre. En este caso el banco para evitar riesgos transporta el dinero en helicópteros, y en municipios o ciudades donde no hay registro de grupos armados el transporte del dinero se hace en carro blindado.

Roberto Toro concluye que “los topes mínimos de dinero que se pueden tener en caja son de tres a cinco millones de pesos, dependiendo de la ubicación de la oficina, ningún cajero debe tener más de 5 millones en ventanilla, ya que los robos que se han hecho en caja o “taquillazos” eran más constantes porque se acostumbraba tener más plata en la caja. Otro sistema de seguridad son las cajas fuertes, las cuales han ido mejorando tanto el material como las trampas que se manejan, pues cuando tratan de violentar una caja fuerte, esta posee internamente una serie de trampas donde a medida que tumban una, sale una nueva, es un material blindado, y algunas poseen un gas tóxico, donde al momento de la apertura el victimario queda inconsciente”.

*Se cambió el nombre de la fuente para proteger su identidad

Un puerto en el lugar equivocado

Como un error histórico algunos califican la ubicación del puerto de Barranquilla, segundo más importante de Colombia,  ya que se encuentra a 22 kilómetros de la desembocadura del río Magdalena en el mar, lo que complica la entrada y salida de embarcaciones comerciales. 
 
Por: Daniela Ramírez Bermúdez                                           
Laura Tatiana Corrales Osorio       
 
                                                             

Este error le cuesta al departamento del Atlántico entre diez mil y quince mil millones de pesos anuales en dragado (operación de limpieza de sedimentos en cursos de agua). Pero esto no soluciona las diferentes problemáticas que se presentan en la zona, entre ellas la acumulación de sedimentos que trae el río Magdalena  y que genera el encallamiento de buques. Hasta el 1 de junio del 2011 han encallado 10 naves.

El canal navegable, por donde transitan los buques que alcanzan los 35 pies de calado (hondura del buque), tan solo cuenta con profundidades que van desde los 32.8 hasta 65.3 pies. La DIMAR (Dirección General Marítima), dependencia de la Aramada Nacional, es la encargada de señalizar las diferentes rutas de acceso al canal. “El río está señalizado desde el puente Pumarejo hasta Bocas de ceniza -comenta Edwin Medina, director de la Dimar en Barranquilla-, uno de los buques que se encalló fue por una mala maniobra del piloto, inclusive se le había recomendado por parte de los controladores de tráfico que se dirigía a una zona que no era segura, parece ser que tuvieron problemas con máquina y ese fue el resultado”. Así como este, se presentan muchos casos en los que las embarcaciones, que son del mismo largo que una cuadra de una ciudad cualquiera, quedan encallas por las barras (bancos de arena) que allí se presentan.

Dragado insuficiente

Para intentar controlar los problemas de encallamientos constantes se firmó en el presente año el contrato 058 de Cormagdalena (ente encargado del mantenimiento de dicho río, recuperando la navegabilidad y su actividad portuaria) con el ingeniero Owen Jones, dueño de la draga Colombia, draga de succión en marcha, por siete mil millones de pesos. “El contrato incluye mantener dragado el canal del dique, que va desde Calamar hasta Cartagena y el canal de acceso a Barranquilla que son como 22 km”, afirmó Jones. Con este proceso se recogen 8.000 metros cúbicos de sedimentos que son depositados en el cañón submarino ubicado cerca del canal, con profundidades mayores a los 328 pies.

El proceso de dragado varía dependiendo de la maquinaria que se utilice. Para el tramo que va desde Bocas de Ceniza hasta el puerto de Barranquilla se emplea una draga de succión en marcha. “Por medio de un brazo se succionan sobre el manto marino todos los sedimentos que van a dar a una tolva ubicada en la parte inferior del buque -explica Hugo Báez, capitán de la Draga Colombia-. Cuando ya nos encontramos con suficientes productos dentro de la tolva nos desplazamos hasta un lugar de gran profundidad en donde soltamos todo el material”.

Continuamente  se hacen monitoreos del río para conocer en qué condiciones se encuentra. “La Universidad del Norte hace batimetrías mensuales para encontrar los puntos críticos, cuando hallamos uno, hacemos un estudio más detallado para ver a que profundidad está y a qué profundidad se debe dragar”, expresó Paola Rodríguez, ingeniera hidráulica.

Para intentar controlar el cauce del río y regular la cantidad de sedimentos que se acumulan diariamente se han ido cimentando diferentes estructuras. “Construimos los tajamares pero sale el río por otro lado y forma una isla adentro, entonces creamos un dique direccional y esto se solucionó por un tiempo, pero nuevamente sale una barra en otra parte, entonces construimos los espolones. Ahora hay un problema en la propia desembocadura de una barra de tres millones de me tros cúbicos que ha salido donde nunca había estado, y así es un proceso como de nunca acabar”. Con estas palabras Héctor Posada, ex director de la antigua oficina de Bocas de Ceniza que ahora la maneja Cormagdalena, se refirió a las diferentes complicaciones que ha traído consigo la construcción de un puerto tan alejado del sector marítimo.

El montaje de estos espolones ha generado consecuencias en la pesca: “desde el momento en que se hicieron esas obras la pesca ha estado mala, pues la corriente barre el lugar y no cogemos nada”, señaló Javier Mazo, pescador y habitante de Bocas de Ceniza. Este inconveniente no solo ha afectado a la gente que vive en cambuches en esta región, de la misma manera a los habitantes del barrio Las Flores, pues también son una población completamente pesquera que se beneficia de este ejercicio estando sumergidas en la pobreza. 

Pero desde siempre esto se ha convertido en una problemática social. “El Barrio Las Flores sufrió el azote de todos los grupos al margen de la ley, ya que todos estos negocios bajo cuerda se mueven por el mar”, expuso Gregorio Rico, director regional de Cormagdalena.

Bocas de Ceniza en años anteriores era un lugar turístico apetecido. “Allí se encuentran el río y el mar, en ninguna ciudad de Colombia ocurre eso, ahora se maneja un turismo muy rústico, no hay una infraestructura adecuada”, afirmó Alex Morales, periodista de El Heraldo de Barranquilla. Así mismo, el lecho marino de este sector está descuidado, y se hace necesaria la succión de las diferentes acumulaciones de sedimentos que se presentan además de la intervención de  especialistas en el tema al momento de ingresar al canal.

Guías en medio del agua

Para disminuir el riesgo de que los buques queden inmovilizados se tienen unos “pilotos prácticos”, reciben este nombre porque son expertos en las rutas navegables del canal, así que ellos toman el control de las naves antes de entrar por Bocas de Ceniza, logrando desarrollar una variedad de maniobras para llegar  a las líneas de enfilación trazadas por la Dimar y así disminuir las posibilidades de encallamiento.

Últimamente se encalló el buque Magnum Power, con un calado de 38 pies aproximadamente, que transportaba treinta mil toneladas de cereales al lugar de desembarque en Barranquilla. Debido a la gran corriente que traía el río, fue arrastrado hasta un banco de arena y quedó inmovilizado por más de 10 días. Así como este, otro buque, el Chios Wind, que contenía cerca de treinta mil toneladas de carga a granel (sin empaquetar) contó con la misma suerte.

Este hecho fue el que dio pie al cierre del puerto que suspendió actividades durante 5 días en el mes de mayo. “Después de 8 años está cerrado el puerto de Barranquilla, pues por cada embarcación que queda atascada la sociedad portuaria pierde ciento cincuenta mil dólares”, dijo Jorge Montaño, periodista de El Heraldo de Barranquilla.

“A las instalaciones de la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla (SPRB) dejaron de ingresar 9 embarcaciones que movilizaban treinta y seis mil toneladas de mercancía”, explicó Fernando Arteta, presidente de la SPRB en un comunicado de prensa. Se estipula que las pérdidas generadas por el cierre del puerto superan los ciento treinta millones de dólares, suma alarmante para la economía no solo de Barranquilla sino también del país entero.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Ignacio Verano de la Rosa, asegura que para estabilizar las situaciones en la zona portuaria es necesaria la intervención del gobierno nacional, pues hace falta la asignación de más recursos para cubrir las necesidades que allí se presentan.

Algunas soluciones

Se tiene pensado solicitarle al mandatario Juan Manuel Santos tres millones de dólares para el constante mantenimiento del puerto y el dragado a largo plazo, creando nuevamente una oficina que se encargue de todo lo que tiene que ver con este tema. La labor que realizaría sería muy similar a la que desempeñaba la oficina de Bocas de Ceniza anteriormente, con lo que se planea facilitar el acceso al canal y así disminuir la tasa de  embarcaciones atascadas.

Pero también se estudian otras posibilidades, entre ellas la realización del proyecto del “Superpuerto”. Este plan existe desde 1994, año en el cual se supone debió haber comenzado con su funcionamiento, pero por falta de recursos económicos no se logró el objetivo buscado. Este nuevo puerto de aguas profundas estaría ubicado en tajamar occidental de Bocas de Ceniza, facilitando la enfilación y el fácil acceso de las naves. Allí se lograría transportar de ocho a doce millones de toneladas en mercancía, incrementando la estabilidad financiera del país.

Varios expertos en el tema consideran que la idea del “Superpuerto” sí es viable y beneficiaria tanto a los que manejen el puerto como a los dueños de los navíos que ingresen a él; así mismo brindaría mayor capacidad de exportación e importación de bienes y servicios, abriéndole el panorama de comercialización al país.

Las jornadas diarias de dragado actual consumen mil galones de combustible generando gastos entre los cinco y seis millones de pesos aproximadamente. Si se logra ejecutar este plan se ahorraría bastante capital, ya que los buques de gran calado no tendrían que ingresar por el río sino que depositarían su carga en este lugar ubicado en el sector marítimo de la zona, entonces los dragados no sería tan intensivos y los sedimentos no causarían tantas pérdidas y problemas. Pero hasta que no se llegue a un acuerdo definitivo con nuestro presidente y su gobierno no podremos cantar victoria y dejar de tener un puerto en el lugar equivocado.

Malos salarios = Mala educación

Las irregularidades en pago y calidad de salarios a profesores es otra de las situaciones que afectan el nivel de la educación que se imparte en los colegios y escuelas de Colombia. Aunque la mala calidad educativa responde a situaciones aún más complejas, la insatisfacción del magisterio es un detonante de alto impacto.
 
 
Por: Carolina Nieto Perafán

caronietop@hotmail.com

 

El salario de los maestros en Colombia no es consistente en gran parte del país. Existen unas irregularidades que provienen de años atrás y que los maestros, gremios sindicales y entidades educativas buscan mejorar, pero que no lo han logrado.

La primera irregularidad consiste en que haya varios sistemas de vinculación docente en el momento:

Así, los profesores que han sido vinculados antes del año 1982 a través del decreto ley 2277 de 1979. Este tipo de docentes tienen unos privilegios de índole salarial dentro de un escalafón docente consistentes en el acceso directo en al ascenso al escalafón por tiempo cumplido, es decir, cada tres años automáticamente ascienden los docentes vinculados antes del año 82. Tienen unos privilegios como la prima samperiana, que es la prima dispuesta durante el gobierno del presidente Samper, la cual cobija a los docentes con vinculación anterior al año 82.

Se enfrentan así dos figuras salariales, dos tipos de privilegios para antes del año 82 y uno que no se tiene  para los posteriormente vinculados. Esto, según los educadores, es obviamente violatorio del derecho constitucional de la igualdad, aunque hay que tener en cuenta que la Constitución que promulga el derecho a la igualdad es del año 91, una norma posterior a la ya establecida en el año 82.

Otros docentes han sido vinculados entre los años de 1982 a 2002, los llamados moles o masa que hay en el momento ejerciendo la profesión, ese grupo de docentes como tal no tienen los privilegios escritos anteriormente. Tienen adicionalmente la condición de jubilarse a los 62 años los hombres y las mujeres hasta los 57. Caso distinto de los anteriormente mencionados, en donde los hombres se jubilan a los 60 años y las mujeres a los 55.

Diversidad de sistemas de contratación

En el año 2002 el MEN promulga un nuevo decreto, un nuevo estatuto docente amparado en el decreto 1278 de 2002. Es el nuevo decreto que ha vinculado docentes, no por nombramiento directo o por preferencia sino por el sistema de concurso. Este decreto ha vinculado en esta última década a docentes bajo ese perfil en concurso abierto, con irregularidades como que habiendo ganado el concurso está en periodo de prueba de un año y restringe el ingreso al escalafón docente y es pagado bajo la categoría 2A, inferior a la que debería estar en el momento en que se posesiona en este puesto por ganar el concurso. Para algunos, no se respeta el derecho a la igualdad, pues otros maestros se han posesionado sin concursar.

Una vez ese docente pasa ese periodo de prueba adquiere un derecho de nombramiento en forma definitiva y una inscripción en el escalafón docente. Así se ven  por lo menos cuatro sistemas de vinculación laboral en el gremio docente: decreto ley 2277 antes del año 82, decreto ley 2277 posterior al año 1982 pero hasta el año 2002, decreto 1278 para periodo de prueba hasta la fecha y los que están en nombramiento. Es una línea de constante irregularidad que se tiene para los salarios, se puede decir que hay varios sistemas aplicados para un solo vínculo con los maestros.

En el cumplimiento de los llamados escalafones es donde se presenta la mayor irregularidad en el pago oportuno de salarios. El gobierno nacional y los entes territoriales no están cumpliendo con el pago oportuno de los ascensos alcanzados, los más afectados son los docentes nombrados con el decreto ley 2277, en donde hay represamientos de hasta seis o siete años en los cuales se ha radicado el ascenso con el cual supuestamente un docente debería aumentar su salario, pero que no ha sido reconocido simplemente por la falta de recursos.

Según Tatiana Gómez, contadora pública con énfasis en recursos públicos, un atraso de siete años en el envío de recursos del estado para pago de salarios genera una retención enorme de capitales, también genera a su vez una cartera considerable de pasivo laboral. Con el decreto ley 1278 que acaba de presentarse, se subsanó una dificultad, al menos parcialmente. En el año 2008 el gobierno prometió un aumento progresivo de hasta el 10% en el flujo de tres años: 2008, 2009, 2010, el flujo progresivo se dio inicialmente en un 4%, luego el siguiente año se dio solamente en un 2% sumando así un 6%. Obviamente en estas consideraciones el gobierno nacional argumentó tener en cuenta la inflación y el costo de vida, en pocas palabras incumplió con una promesa del 10% de incremento salarial que había prometido. En ese incumplimiento se presentó la irregularidad en primera instancia de reconocer tan solo el 2% del incremento salarial, por presiones de índole gremial terminó hacia el mes de agosto de 2010 generando un nuevo decreto en reconocimiento a esa promesa de un 2% adicional al decreto ley 1278, es decir, un cúmulo de irregularidades desde el punto de vista de vinculación y el cumplimiento oportuno de salarios.

Aumentos embolatados


Los pagos salariales aumentan año tras año, por lo menos en el nivel de inflación, por acuerdo o por fijación directa del salario mínimo por decreto nacional. En el gremio docente es común que dichos aumentos salariales solamente lleguen a mediados de año, aproximadamente en el mes de agosto, incluso, como ocurrió en el decreto 1278 con el 2% adicional, para muchos docentes llegó en el mes de febrero de 2011 el aumento de sueldo de 2010.

Hay una serie de situaciones administrativas salariales bastante complejas en Colombia. En el sector educativo el gobierno sigue teniendo enormes dificultades de índole financiero aunque ha habido varios progresos en el pago de salarios, a comparación del año 1976, en donde el Valle del Cauca y Risaralda no tenían recursos para pagar a sus empleados, incluyendo a los docentes y los cuales fueron pagados con licor.

Hay posiciones encontradas frente al pago oportuno, pues los gremios de educadores tienen posiciones antagónicas frente a estos retrasos. En el caso de los municipios a veces la posición por parte de los sindicatos es que si el día primero del mes inmediatamente siguiente al laborado no se ha cancelado su salario, no han sido consignados sus salarios o no se ha pagado a través de los bancos, inmediatamente proceden a hacer paro y los perjudicados son los estudiantes. Es una posición inflexible, ya que en el sector privado el gobierno nacional, por ley 50 de vinculación laboral, tiene establecidos cinco días hábiles para el pago de los salarios de manera legal.

El hecho de que las transferencias sufran una especie de transición en lo que tiene que ver con los tiempos genera una irregularidad en los pagos por no ser entregados a tiempo. Los giros del gobierno nacional hacia el departamento sufren un retraso y el departamento a su vez con los convenios adquiridos a través de las entidades bancarias tienen un conflicto de traslado de dinero y pago oportuno.

Voces en los municipios


La irregularidad a nivel municipal se ve enmarcada por los bancos ya que estos retrasan los salarios para obtener ganancias por cada día que estén depositados allí, según lo expresan sindicalistas y educadores.

Diego María Osorio, fiscal del SER (Sindicato de Educadores de Risaralda), perteneciente por más de veinte años a este gremio, afirma que estar vinculados a este sindicato es una forma de luchar por los recursos que le pertenecen al sector educativo y que son arrebatados. De igual manera, protestan porque quieren hacer valer sus derechos de recibir un pago oportuno.

A su vez el educador Alcibíades Zambrano comenta que pertenecer a algún tipo de sindicato no es beneficioso ya que estos solo quieren recursos para hacer fiestas. “Deberían implementar los recursos que consiguen a través de protestas para fortalecer la estructura e implementación de las instituciones”

Según el MEN, los salarios son destinados oportunamente a cada entidad gubernamental correspondiente para cada departamento. De igual forma los recursos destinados cada mes no son solo para salarios a maestros, es enviada una nómina para educación que abarca también infraestructura, alimentación y recreación.

Andrea Bedoya, psicóloga en colegios, afirma que la inconsistencia disfuncional de la educación empieza por los hogares y los profesores refuerzan estos hechos cuando no  muestran empeño a su labor.

Mientras que en el país sigue creciendo la deserción estudiantil, los maestros buscan mejorar su nivel de vida haciendo valer sus derechos como ciudadanos que les permita recibir un salario y una pensión.

En el Valle del Cauca, damnificados son invasores

Por: Sandra Cristina Giraldo Santiago

Sandris8820@hotmail.com


 Por 108 mil 800 pesos le llegó la factura de energía a Blanca Eliza García. La pregunta que la  embarga ahora es ¿por qué razón deberá pagar antes del 15 de marzo del 2011, si desde hace  mucho tiempo tiene suspendido dicho servicio y en el domicilio nadie habita? Además, el no  pago de los servicios públicos durante seis meses fue una de las principales medidas que tomó el  gobierno para proteger a los damnificados frente a la emergencia económica social que se  presentó por la ola invernal.

Pero no solo Blanca Eliza sufre por los estragos que ha causado el invierno en el Norte del Valle  más exactamente a las orillas del rio Cauca entre los Municipios de Roldanillo, Toro y la Unión,  Como ella muchos, hacen parte de los damnificados de finales del año 2010 e inicios del 2011.

Arbey Millán, un agricultor, comenta “perdimos cultivos de cimarrón, guayaba, maíz, y  estamos pagando los servicios aunque hay decretos que dicen que no los tenemos que pagar”. Cuando tratan de averiguar los envían de oficina en oficina y no les dan una respuesta.

Sobre los préstamos que está otorgando el gobierno con bajos intereses para ayudar a los agricultores no pueden acceder a ellos primero porque no tienen donde sembrar, aun siguen inundados y segundo como son una invasión y viven a orillas del río Cauca, en zona de alto riesgo,  no poseen títulos de las tierras.

Como únicas ayuda han recibido mercados por trescientos cincuenta mil pesos, los cuales según Santiago Ramírez  no se encuentran completos ya que en unos las arrobas de arroz tienen faltantes de tres y cuatro libras, así con los otros alimentos. Ramírez  dice mencionarlo no por quejarse, pero sí con el fin de hacer claridad en las irregularidades que se presentan y si eso pasa con los alimentos, “puedo deducir que está pasando con las demás ayudas”, añade Ramírez.

Debido a la ruptura del dique, las familias que viven cerca, que son alrededor de seis, quedaron sin servicio de agua y para solucionarles este problema pusieron una llave comunitaria que surtiría de forma provisional. Según Eliza ya llevan así cuatro meses y aun no han obtenido una solución real.

 

Viviendas ilegales

Para las estadísticas y estrategias del gobierno, a pesar de haber perdido casas y cultivos, no  son tenidos en cuenta por no ser propietarios de los lugares que habitan, que por cierto son los  más cercanos al Cauca, uno de los principales ríos desbordados del país.

Las soluciones que ha dado el gobierno para los damnificados de la orilla del río cauca, los  cuales no tienen escrituras de estos terrenos porque son invasores, es una reubicación, pues no  solo se están viendo afectados ellos, sino que también el distrito de riego, ya que por su  presencia no sean podido realizar procesos de mantenimiento del canal de riego. Esta  circunstancia, según el Gerente de ASORUT (Asociación de riego de Roldanillo, la Unión y  Toro), Ingeniero Carlos José Gordillo provocó la ruptura del Dique.

Ante esto los habitantes de la zona afirman que, en primer lugar, la solución a las inundaciones  provocadas por el río cauca no es un mantenimiento, ni subir los muros de contención, lo que en realidad se necesita es dragar el río ya que éste ha perdido profundidad y se encuentra al mismo nivel de las tierras.

Pedro José Cruz comenta: “hace 12 años empezaron una labor de mantenimiento, la cual dejaron pausada y miren las consecuencias, ahora vienen a decir que nosotros les interferimos en sus labores de mantenimiento, acaso tenemos las casa a mitad del canal”.

Asorut propone que para hacer un jarillón bien alto, hay que reubicar a la gente que vive en la ladera del río Cauca, pero habitantes como José Antonio Calsa creen que la solución es dragar el río ya el sedimento está más grande y como nativo dice conocer el Cauca, tanto que afirma que hace unos meses atrás, cuando hubo un verano tan fuerte,  se podías atravesar al Cauca caminando, ahora expone no caberle nada de agua, es por eso que la otra solución según él, no podría durar por mucho tiempo.

Con respecto a la reubicación dicen no oponerse a pesar de no ser fácil para ellos dejar sus viviendas, saben que se encuentran en una zona de alto riego y qué es lo que deben hacer. Ramírez, uno de los posibles reubicados, mencionan que en el valle, hay una cantidad de tierras donde pueden ser trasladados las cuales están en extinción de dominio enmontadas o en otros casos a cargo de grandes capitalistas que las están trabajando con caña.

Tierra, más tierra


 Por otra parte, el 70 por ciento de la economía de esta región del norte del Valle depende del  distrito de riego Asorut, el cual genera de alrededor de 1.000 empleos directos y 40.000  indirectos, además cuenta con 1.200 usuarios. El 15 por ciento de la agricultura de Colombia  depende del norte del Valle añade la alcaldesa de La Unión Valle, Alexandra Arias Porras. Como  medidas para recuperar la economía de esta región se propone estimular la siembra de cultivos  de corto plazo como el algodón, millo, soya, sorgo entre otros.

Para acceder a los créditos propuestos por el gobierno, los agricultores que ayudarán al  restablecimiento de la economía tienen que presentar un certificado en el que conste que es  damnificado por la ola invernal, certificado que lo obtienen a través del CLOPAD (Comité local  para la prevención y atención de desastres), dependencia que cuenta con unos listados de las  personas que están censadas y merecen estos créditos porque fueron afectados por la ola invernal, además deben contar con un proyecto que sea viable. Estos créditos se deciden luego de 10 o 15 días de estudio.

Como afirma el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo, cualquier agricultor, ganadero, sólo o asociado con otros damnificados puede, de la mano del Banco Agrario o  Banco intermediario, presentarse ante FINAGRO (entidad encargada de financiar proyectos para agricultores), para acceder a las garantías y beneficios que se están prestando a los agricultores afectados por la ola invernar.

Estos créditos se definen así: a pequeños agricultores con el 1 por ciento mensual, es decir, por cada millón de pesos tendrán que pagar aproximadamente $-7.800 de interés. Y en el caso de medianos y grandes productores estaría también por debajo del 1por ciento mensual, lo cual sería un pago $-9.516 por cada millón de pesos.

Por otro lado, durante el primer año, en el caso de los pequeños agricultores, el gobierno pagará el 100 por ciento de los intereses y en el segundo año será del 60 por ciento. Con los medianos pasa algo muy similar, en el primer año el gobierno asumirá el pago de los intereses de la deuda con el banco por un 100 por ciento y el según año del 40 por ciento. Explico ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo.

Según algunos, lo único concreto es la creación de una oficina del banco Agrario en Cartago, la cual se encargará de asesorar y dar un  acompañamiento a los agricultores en sus procesos de siembra y producción.

Si estas personas más cercanas a las orillas del río Cauca no son considerados damnificados para poder acceder a los créditos y ayudas del gobierno, hasta la fecha tampoco son reubicados porque ni ellos mismos tienen claro para dónde se trasladarían ni hasta cuándo tendrán que esperar y con la nueva etapa invernal en el país, tampoco saben qué pasará con ellos. Todas son preguntas que se van volando entre las hojas de la caña de azúcar.