Fútbol infantil, empresa que nadie conoce

Se dice que el tráfico de menores en el fútbol es un tema serio y sí que lo es, pero sobre todo en lugares como Argentina o Brasil. En Colombia, tal cosa no pareciera existir.

Por: Julián Andrés Grisales V.

julyan022@hotmail.com

Foto tomada de: primera-clase.com

«Ese es un tema muy engorroso, la verdad no tengo conocimiento sobre él, no hemos recibido ninguna denuncia ni nada con respecto a ese tema», «Menudo tema. Muy lindo, muy atractivo, pero no tan fácil de investigar. Yo tampoco sé mucho», estas son algunas de las apreciaciones de algunos periodistas con respecto a este tema, no sólo de la región sino de Suramérica.

Para conseguir que alguna persona hable acerca de este espinoso tema, y aún peor, donde hay niños es un tanto difícil, y para aumentar su complejidad, acerca de una situación que en la región pareciera no presentarse, lo hace casi imposible.

Personas como Nicolás Samper, director de la revista fútbol total prefirieron mantenerse en silencio cuando se les tocó el tema. A la hora de contactarlo se presentó muy amable, pero cuando llegó la hora de la verdad y se le mencionó el tema su silencio se mantuvo y nunca respondió.

Antes de comenzar a hablar sobre los derechos de los niños, el manejo de estos, entre otras cosas, se debe poner en contexto todo el tema que gira alrededor de las ligas menores de fútbol. En Pereira, según Mauricio Toro, Comunicador Social-Periodista, solo existe un gran campamento traído del exterior para colaborar con la formación de los niños. El nombre de este campamento es el Milan Junior Camp, un campamento creado por el A.C Milan para formar y probar de alguna manera los posibles futuros niños talento en el campo del fútbol.

El funcionamiento de este campamento es el siguiente: primero se organiza la parte técnica del campamento como lo es la selección de los entrenadores, lugar, cantidad máxima de integrantes, entre otros muchos detalles que hacen de este campamento algo único, luego se abren las inscripciones para todos los niños, el valor rodea los 600 mil pesos, lo que significa que no cualquier persona puede entrar. En el campamento los niños son probados, después del campamento se seleccionan los posibles candidatos, luego pasan a una revisión física, para comprobar el riesgo de posibles fracturas, lesiones, cosas que puedan interrumpir con el desarrollo de este niño en el campo profesional, si todas las pruebas salen positivas pasa al siguiente “nivel”, y puede ser candidato a ingresar al Milan Day, un evento que se hace en Italia con todos los niños talentosos del mundo de los cuales solo unos pocos logran avanzar.

Este proceso que el niño atraviesa no es algo fácil. No cualquiera llega a viajar, pues los patrocinadores no se pueden dar el lujo de perder dinero en los viajes de un niño que a fin de cuentas no les va a servir. Como siempre, todo es plata, sin ella ni siquiera los niños pueden entrar a concursar en el campamento, los encargados de los campamentos anualmente buscan patrocinios para regalar becas a algunos niños de escasos recursos que quieran participar en esto.

Según el sitio Escola de futbol, Entendemos que a partir de los 5 años el deporte y, más concretamente el fútbol, lo deberíamos presentar como un juego, como un juego deportivo, donde se entremezclen los componentes creativos, expresivos y lúdicos que nos sirvan como un medio de realización, formación y potenciación de las cualidades y capacidades del niño.

Si la enseñanza deportiva en general es compleja, hemos de entender que el fútbol, como deporte de equipo que se desarrolla en un espacio relativamente reducido, tremendamente normatizado, con móvil y el concurso fundamental de la coordinación oculo-pedica, resultara particularmente complicado”.

Todo es legal, las cláusulas de todos los contratos hechos con los padres o acudientes de los niños tienen respaldo legal, no hay nada bajo cuerda, todo está en orden y todo sale bien.  Esto es lo que sucede con los grandes equipos que cuentan con buen recurso económico, pero ¿qué sucede con los equipos que no cuentan con este recurso? ¿Cómo se manejan los traslados de los jugadores de un equipo a otro? Pues es en este punto donde entra la parte no tan legal.

Mauricio Fernández es un joven estudiante de 20 años, ex jugador del Deportivo Pereira, amante del fútbol pero lo perdió todo debido a una lesión en la rodilla. Según “El Mauro”, como sus amigos lo llaman, desde muy pequeño empezó a jugar fútbol, inició en la liga de menores de Santa Rosa de Cabal, y continuó mejorando hasta llegar al Deportivo Pereira y finalmente logró viajar a Argentina para hacer lo que más le gusta, jugar fútbol, en este lugar se lesionó la rodilla en un partido y casi instantáneo lo devolvieron para Colombia.

“Todo inicia en el momento en que uno firma la tabla del equipo -afirma “El Mauro”- porque es en ese momento en el que el jugador pasa de ser independiente a ser un tipo de “objeto” para el equipo, con esa firma el director es el dueño de todos los derechos deportivos de la persona y es el director el que decide si la persona juega o no, dónde juega, con quién juega, cuándo juega, en fin, el jugador pasa a ser un objeto que puede llegar a ser comercializado entre los directores de cada equipo, pero el funcionamiento de esta compra-venta de jugadores no es siempre como debería ser, pues en algunos casos se firman contratos entre ambos directores por un dinero, pero en realidad la venta resulta más económica de lo que dice el contrato logrando así una enorme ganancia para ambos pues el resultado sobrante queda para ellos”.

El tema de las ligas menores de fútbol es delicado, pues por estar tratando con menores de edad se aplican grandes penas a los culpables, ya que en Colombia existen diferentes organismos que velan por los derechos de los niños.

Específicamente en nuestra región, casos concretos de tráfico de menores por motivos deportivos no se dan, o no se conocen. Se sabe que hay irregularidades en el cambio de equipos en los que juega el niño por parte de los directores, pero nada serio que afecte a la persona, los derechos de los niños en el fútbol a veces son violados debido a intereses económicos de sus superiores. De esta manera el niño no tiene autonomía para decidir dónde, cuándo y con quién quiere jugar pues su firma en la planilla del equipo es su pase de entrada para “pertenecer” al equipo.

El único caso conocido de un personaje reconocido de la región en el fútbol, es el de Jhon Edison Castaño, el cual se sabe que desde aproximadamente los 15 años empezó a brillar como una posible estrella de este deporte, como se dice en la página enunabaldosa.com “Había surgido con luz propia en el Sudamericano sub-19 de 1985, en Paraguay. Según cuentan, tenía una habilidad extrema, de un valor incalculable. Gambeteaba como ninguno y poseía un futuro enorme. Pero a ese incipiente talento no le agregó disciplina y profesionalismo, dos factores fundamentales para triunfar a lo grande.” Debido esto su carrera en el fútbol fue cayendo hasta quedar como solo un recuerdo más. 

Hablar de tráfico de menores en equipos de fútbol en la región sería algo extraño pues hasta el momento no se conocen historias de vida ni casos concretos en los cuales un menor sea el protagonista de una historia en la que sus derechos son violados, esto se debe principalmente a que esta región no es famosa como otras por sus jugadores.

No llama la atención un lugar donde el equipo oficial no promete nada, así existan verdaderos futuros talentos deportivos nadie se interesa en querer explotar esta zona a diferencia de otros lugares no solo del país sino del continente que tienen gran fama de tener niños talentosos en este deporte y que sí promete futuros éxitos.

 

“Somos producto de una sociedad enferma”

Por: Yuliana Quintero Giraldo
yuli_ana2516@hotmail.com


Ellos mandan, ellos tienen el poder, son arriesgados, algunos han guerreado desde niños, conocen las calles de memoria, no le temen a la noche, y mucho menos a las personas. Son los líderes, los caciques o también llamados coordinadores de los patios, donde están presos.

Ellos están presos al igual que los demás, pero son ellos quienes deciden cómo quieren vivir y convivir allá adentro porque son ellos quien realmente pueden gozar de mayores privilegios que los demás internos que si tienen que habitar una celda en la que arman su “cambuche”, como le llaman a su habitación, donde  permanecen día y noche compartiendo con otras personas que también están allí pagando algún delito. No hay baños, tan sólo una botella cortada por la mitad es lo que utilizan para poder orinar, una bolsa en caso de querer hacer sus necesidades, donde no hay un lugar para que les entre la luz del día. Tal vez si alguno paga un valor extra, puede tener pequeños lujos como un ventilador, un televisor pequeño y  un radio donde sintonizan todas las emisoras.

Privados de la libertad, pagando una condena de muchos años o tal vez una condena tan larga que nunca más volverán a ver la luz del sol, donde jamás podrán volver a disfrutar de una cómoda habitación, una comida caliente, una almohada suave  y un baño privado. Es la realidad que tienen que vivir  los internos en la cárcel La 40 en Pereira. Un lugar donde hay capacidad para 700 internos, pero en la actualidad cuenta  con 1267.

Caciques, palabra que indica poder, liderazgo, autoridad, jefatura. Los caciques de los patios de la cárcel son los jefes de los otros presos, son autoridad en las celdas. Los líderes nunca están solos, ellos ejercen este cargo junto sus ‘carros’, quienes son las personas que los acompaña en todos sus negocios, andan siempre juntos en manada, son sus escoltas, distribuyen la droga y portan los chuzos carcelarios, explica Omar Pérez, el guardia de seguridad de la parte externa.

El fin de ser un líder es simplemente respeto y ganancias. El respeto de los demás presos, que sepan quiénes son, y sus ganancias se originan en la plata que deja el suministro de drogas al interior del centro carcelario. En el mes se pueden recoger 4 o 6 millones de pesos, según el comportamiento del consumo interno. El líder negativo se aprovecha de su poder para hacer y deshacer de los demás internos. Éste manipula a los demás con el fin de lucrarse.

“En enero del 2011hubo una pelea, eran las 10 de la mañana cuando 70 presos del patio 3 se encargaron de hacerle saber a su líder que no estaban de acuerdo con el régimen que estaba manejando, aunque lo hicieron a los golpes y de la manera más agresiva no hubo heridos. “Los guardias estábamos alertados de que algo así habría de pasar en cualquier momento, pues en ese entonces había un líder que se aprovechaba de su poder para molestar a los demás internos”, asegura Luis Herrera*, uno de los guardianes de ese penal.

Anatomía de La 40

La cárcel La 40 la conforman siete patios. El primero llamado R es donde se encuentran los funcionarios públicos: policías, patrulleros y oficiales y todos los demás de ésta rama. Son privilegiados al tener una celda para cada uno, aunque el régimen no sea distinto al de los demás internos.

Sigue el patio dos, donde se localizan las personas que están pagando una condena por delitos sexuales, la gente de la tercera edad, gays y, travestis, entre otros, que están también por delincuencia común. Patio tres y patio cuatro gente que está allí por delincuencia común. El patio cinco delincuencia común, incluyendo delitos de más gravedad, rebelión, terrorismo, homicidios múltiples, secuestros, extorsión, entre otros. Estos presos cumplen penas de 5 a 60 años de cárcel.

El patio 6 es la Unidad de Tratamiento Especial (UTE), para no llamarle calabozo. Allí están los internos que son incapaces de convivir, llegan a este sitio los delincuentes agresivos quienes quedan debiendo droga a los líderes del patio y se hacen golpear, lastimar y son “arriados” hasta el lugar por mala conducta, asegura el guardia Omar Pérez*.

El patio siete es el patio externo, se encuentra los internos de confianza. Son llamados de esta manera porque se les da el privilegio de salir las 72 horas, tienen beneficios administrativos y pueden rondar cerca a de la cárcel sin salir de la manzana.

“No son de confianza para mí, tampoco para los demás guardias, pero les llamamos los internos de confianza ya que pueden salir un poco”, dice Pérez mientras abre la puerta para pasar a dirección de la cárcel.

Un comité de derechos humanos es la solución a las peticiones, quejas o sugerencias que tiene un preso, se convierten en un puente de comunicación entre internos y parte administrativa. Ellos están cumpliendo con la labor de ser mediadores, quieren tener un patio donde puedan vivir sin tener problemas y alborotos, donde cada interno sepa cómo tiene que comportarse para poder hacer de su paso por la cárcel una experiencia enriquecedora para el resto de la vida, “son los lideres positivos, llamando así a estos hombres que velan por los derechos de las demás personas y ven las injusticias que se cometen en ciertas ocasiones y sólo quieren el bienestar del patio y lo que menos les interesa es lucrarse aprovechando su poder”, afirma Herrera.


La cárcel es una sociedad entre muros. Son 1267 internos los que están viviendo en contra de su voluntad. En aquel lugar hay delitos de toda clase, personas de diferentes estatus económicos, con diferente color de piel, personas que cometieron un delito en la sociedad y ahora tendrán que permanecer allí hasta que pase el tiempo y su condena esté paga. Se hacen visitas femeninas cada ocho días y entregas de correspondencia martes y jueves, según sea la urgencia para el interno. La visita de los hombres son los sábados, todo interno tiene derecho a una visita conyugal cada mes, preso que estudie o trabaje dentro de la institución tendrá acceso a una  rebaja de tiempo para la condena a la que este sentenciado. Cada patio tiene un líder y la cárcel tiene un comité de derechos humanos donde se eleva todas las solicitudes de los internos a la parte administrativa de la penitenciaria.

Liderazgo

El cabecilla de los líderes es el vocero de la institución de comités de la cárcel La 40, un hombre de mediana estatura, delgado, moreno y de pelo negro. Sus ganas de ver un patio en orden y las necesidades de los hombres reclusos cumplidas hicieron que a Pedro Luis Londoño  lo nombraran sus compañeros de patio en este cargo, ya que asegura que él es un hombre que sólo quiere el beneficio de sus compañeros.

También es un preso como los demás líderes, duerme en una celda la cual tiene que compartir con demás personas, hacer fila para ducharse en las mañanas, colocarse la camiseta cuando tiene que pasar al corredor por el almuerzo o como cuando tiene que estregar la ropa sucia se intenta acomodar en un rincón en el lavadero para alcanzar a tener sus prendas listas antes de cerrar sus dormitorios. Con una condena de 8 años, él con su trabajo en las oficinas externas de la cárcel como coordinador de derechos humanos ha tenido rebajas en su tiempo, el comportamiento le ha ayudado. Lleva tres años cumpliendo con su misión y espera que sólo sean dos años más por estar pagando el error que cometió, siendo antes un empresario, y llevando una vida en orden. ”Toda la sociedad se está volviendo permeable a tener que llegar a una cárcel, no se escoge quién pasa por acá, somos seres humanos y nos equivocamos”, asegura el Londoño.

Un líder que se manifiesta ante las autoridades y directivos de la penitenciaria, para evitar atropellos a los demás internos, hacer que valoren uno y cada paso que dan en el lugar. Un líder positivo que se queja al ver la falta de valores que tienen las personas al juzgar a los presos y no ofrecerles una mano como apoyo, según explica Pedro, “hay un error gravísimo y es que la gente cree que somos el problema de la sociedad , cuando la verdad es que somos el producto de una sociedad enferma”.

Para muchos internos el rol que asumen los líderes es importante dentro del establecimiento como lo es para Cristóbal Camacho*, un preso que lleva 6 meses en la cárcel de Pereira y hasta ahora no tiene ningún problema con su cacique de patio 3, por el contrario afirma “me siento a gusto con la función que cumplen ellos allí, pues son personas positivas para el lugar”.

La metodología usada por el líder de líderes para llevar una vida menos dura dentro de la cárcel es cambiar el concepto del por qué están en el lugar, mejor asumir que hay un para qué la vida los colocó allí.

*Nombres cambiados a petición del personaje.

Petróleo, riqueza origen de mucha pobreza

Ocoa, Quenane y Reforma son los tres ríos afectados por la contaminación que Ecopetrol ha causado por el vertimiento de las aguas residuales, producto de la extracción del crudo. Debido a esta contaminación también se perjudican  los habitantes de las comunas cuatro y siete de la ciudad de Villavicencio, la cuna del petróleo.


Por: Anyelly Carmona Ospina

yelly_1304@hotmail.com

 

 Hace 20 años que los habitantes de dichas comunas se enfrentan a este  problema, han acudido  a las autoridades, para que esta situación llegue a su fin, pero aún no encuentran respuesta  alguna. “Al no hallar una solución  por parte de las autoridades, decidimos hacer un plantón  afuera de las instalaciones de Ecopetrol”, según dice Willington Burgos, presidente de  asociación  de trabajadores de las regiones circunvecinas de Apiay ARCA (Asociación Defensa  de recursos naturales de Cantabria), “duramos cuatro días, el día 18 de febrero Ecopetrol tomó  represalias en contra de la comunidad, despojándonos, dándonos bolillo, tirando gases,  golpeando a gente de la tercera edad, a niños, a mujeres, no respetaron a nadie si no que a todos  nos golpearon”.

Esta acción de Ecopetrol dejó como resultado más de  diez personas detenidas y heridos, pero el  más afectado fue Giovanni Arévalo, un joven que a pesar de sus ataques de epilepsia fue  golpeado de tal manera que le fracturaron dos costillas y quedó en estado de coma por cuatro días.

Por tal razón se decidió hacer una marcha en Villavicencio el lunes 28 de febrero, donde asistieron 23 comunidades. Todos los asistentes llevaban en sus manos una denuncia, para plantearla contra Ecopetrol y contra la fuerza pública, al mando del coronel  Marco Tulio Avendaño, donde se exige a dicha empresa petrolera dejar de contaminar los ríos que están perjudicando a las personas de las comunidades que no poseen acueducto y la única manera de acceder al agua es sacándola de los ríos. Exigieron también la renuncia del comandante de Policía, puesto que diez días atrás se presentó el inconveniente, donde los manifestantes fueron desalojados por la fuerza.

“El hecho que se vivió el 18 de febrero no se va a presentar porque aquí no estamos afectando la producción de Ecopetrol. Es que para Ecopetrol es más valioso el barril que la gente, eso es lo que nosotros queremos cambiar: primero la vida en cambio de la producción, ¿ellos por qué hicieron golpear a la gente?, porque tenían 14 pozos parados, entonces se les afectó la producción, esa es la diferencia del plantón afuera de las instalaciones y de esta marcha. La empresa esta funcionando normalmente allá”, dijo Henry Jara, presidente del sindicato de Ecopetrol.

Negación al vertimiento en el río Guayuriba

Conociendo el mal manejo ambiental que se le están dando a los ríos, los habitantes de las comunidades pertenecientes a la fundación Arca, los integrantes del sindicato de Ecopetrol y el fiscal Luis Albeiro Rojas quien manifestó su preocupación por las comunidades y por el trato que se les está dando con el manejo ambiental, dichas personas se encuentran  realizando labores para que el resto de la ciudad se dé cuenta de la problemática que se vive con respecto a la contaminación, puesto que esta información que no ha sido publicado en los medios. Jara expresó: “medios como Caracol televisión me han hecho entrevistas, pero no han publicado nada porque para que salga la noticia uno tiene que hablar suavecito y estar como al favor de ellos, para que no se sienta tan duro y entonces uno no sirve para eso, entonces de que sirve que vengan hasta acá”. Por tal razón, se busca el apoyo en las comunidades: “se están viendo afectadas más de 14.000 personas en esa área”, expresó Juan Felipe Harman, ingeniero civil que trabaja con estas comunidades en el tema ambiental. Se niegan a la construcción que se piensa realizar con fines de llevar las aguas residuales de los pozos al Guayuriba, uno de los ríos que desemboca en el Meta, por tal motivo se estaría contaminando toda la cuenca del Orinoco, donde se verían más personas afectadas y los únicos beneficiados serían los accionistas de Ecopetrol.

Extracción del crudo

El primer proceso que se hace para buscar el petróleo es una actividad que se llama sísmica, la cual consiste en  hacer estallar unos explosivos que  son puestos en el subsuelo. La explosión genera unas ondas que rebotan interiormente y se puede observar si en esa parte del subsuelo existe o no fluido, el fluido interno está compuesto de gas, agua y petróleo. El segundo proceso que se realiza se llama perforación, con una broca de taladro gigante se empieza a excavar la tierra para crear los pozos, que  van desde los 6.000 pies hasta los 11.000 pies (un pie equivale a 30 centímetros), no hay ni uno más superficial, ni uno más profundo. El tercer proceso se llama registro eléctrico, que consiste en introducir en el pozo un cable que identifica  el agua, el  crudo y todos los demás elementos que se encuentran en el subsuelo, cuando se encuentra  arena se evalúa cuál es la densidad y la porosidad, puesto que  el crudo se halla en las arenas, no en las arcillas. El cuarto proceso es llamado case hole quiere decir que el pozo está listo para ser utilizado, pero es necesario el cañoneo, donde por medio de explosivos se decide a qué profundidad se hacen detonar, dependiendo  del explosivo se penetra la formación del pozo entre 20 y 49 pulgadas (50 a 125 centímetros), por donde empieza a salir el crudo. Se puede hacer el cañoneo de cuatro tiros por pie, hasta doce tiros por pie. Seguido de esto viene el equipo de superficie, donde se implanta el arbolito, que son unas válvulas de seguridad, que es lo que se puede observar cuando se pasa por el lado de un campo petrolero.

Existen diferentes formas de extraer el petróleo. Una de ellas es cuando dicho elemento sale sin ninguna ayuda, pues la presión del gas que se encuentra en el sub suelo es tan alta que es capaz de empujarlo hasta la superficie, éste es llamado pozo natural, pero en Colombia casi no se presentan estos casos, la mayoría de los pozos es decir, aproximadamente un 80%, necesitan ayuda para extraer el crudo, donde se utilizan bombas electro sumergible, se hace un bombeo eléctrico que va conectado con un cable a la energía, dicha energía enciende un motor que ayuda a elevar el crudo para que llegue hasta la superficie. Este proceso se llama completamiento.

“No es rentable para el negocio del petróleo sacar agua, porque el agua no se vende, el agua la tenemos en superficie, mientras que sacar crudo sí es importante. El yacimiento de Apiay Castilla produce mucha agua, pero esa agua cuando se saca a superficie hay que hacerle un tratamiento muy extenso de salubridad, de potabilidad, para poder vertirla a los ríos, esa agua sale a una temperatura de 200 grados fahrenheit (93 grados centígrados). Si se le ocurre a alguien sacar esa agua y depositarla en los ríos, mataría toda la vegetación, todos los animales, además viene con residuos minerales, azufre,  mercurio y todos estos elementos que se encuentran en el sub suelo, entonces hay que hacerle un tratamiento muy fuerte para poder meterla en los ríos y no existe la infraestructura en superficie para tratar esa agua”, expresó el ingeniero eléctrico Wilmar Polanía, quien trabaja para una de las empresas contratistas de Ecopetrol. Castilla produce 125.000 barriles diarios y Apiay 24.000 barriles de crudo.

La otra cara de la moneda


 “Nosotros hacemos el proceso que se le debe hacer al agua como se debe hacer, ese es el  discurso de cualquier ingeniero, pero nosotros como trabajadores de Ecopetrol sabemos que  eso no es verdad, nosotros somos los que manipulamos el agua”, expresó Henry Jara,  presidente del sindicato de Ecopetrol, quien está a favor de las comunidades, y además dijo que  él y los demás integrantes del sindicato no están en contra de la empresa petrolera, pero que no  comparte los manejos que los administradores le están dando a la empresa. No niega que la  petrolera más importante del país es una empresa que emplea a los desplazados y a los  campesinos, pero no ofrecen un empleo fijo, puesto que le da la oportunidad a personas  diferentes en todos los trimestres del año, de esta manera Villavicencio es una de las ciudades con menor tasa de desempleo de todo el país.

Por otro lado, Ecopetrol como encargado de extraer el petróleo que se encuentra en el sub  suelo, y de acuerdo con los estudios geológicos, sabe en qué parte excavar. “Una familia que es propietaria de una determinada cantidad de tierra, y en cierta parte de su propiedad se encuentra el crudo, la familia tiene como obligación dejar hacer la exploración, pues existe una ley que dice que a los propietarios de una tierra solo les pertenece desde la superficie hasta tres metros de profundidad, de los tres metros hacia abajo, es decir, el sub suelo, le pertenece a Colombia, igual que se ve con el aire, pero si se encuentra una buena producción petrolífera, la empresa deberá pagarle un porcentaje a la familia dependiendo la cantidad de crudo que sea extraído”, dijo Wilson Medina, trabajador de los pozos de Ecopetrol.

Según el boletín económico regional, el Meta es el departamento con mayor producción de hidrocarburos, dejando a Casanare en el segundo lugar, después de que era uno de los pioneros. En el registro obtenido por el boletín en el primer trimestre del 2010, Ecopetrol en el Meta produjo 260 barriles diarios, incrementando en un 13.9% la producción del primer trimestre del año 2009. Aun está pendiente el análisis para el primer trimestre del 2011 y se espera que se incremente, siendo así la cuarta empresa petrolera más importante de América Latina.

Irregularidades en el túnel de La Linea

Túnel que pierde sus horizontes

 

Por: Laura Tatiana Corrales Osorio

laura_jeple.l.lb@hotmail.com


Retrasos en la excavación del túnel de La Línea, equivalente al 42 por ciento, fueron anunciados  por Nelson Izaciga, contralor de infraestructura, lo cual afecta a todas las personas o entidades  que de algún modo se ven beneficiadas por la culminación de esta mega obra. Izaciga entregó  un comunicado a la prensa donde dice: “el Instituto Nacional de Vías (Invías) ha girado  317.000 millones de pesos a los contratistas Feluca y Collins, pero estos solo han ejecutado  obras por 138.00 millones de pesos. Es decir, que se detectó un faltante de 179.000 millones de  pesos, recursos sobre los que no existe una evidencia que demuestre que están en una cuenta o  en una fiducia”.

En enero del 2011 el contralor delegado de infraestructura realizó una visita a la obra,  acompañado por la interventoría, Invías y, por parte de la firma constructora, el gerente Carlos  Collins. En el recorrido la contraloría observa anomalías con lo que se ha entregado de obra  hasta la fecha y el dinero que se le dado al contratista. Su aporte no coincide con lo pactado en el proyecto, por eso solicita de manera inmediata una investigación de manera detallada.

Según lo adjuntó en el documento Conpes 3511, para el 31 de enero del 2011 se tendrían que haber ejecutado 2.464 metros y para febrero serían  3.080, de los cuales hasta este período solo se han entregado 1.057; esto indica un atraso, según los funcionarios.

El túnel de La Línea se encuentra situado entre los departamentos de Tolima (Cajamarca) y  Quindío (Calarcá). La firma que obtuvo la licitación para su construcción fue la Unión Temporal Segundo Centenario entre los integrantes de esta sociedad están: una empresa mexicana, dos españolas y 8 colombianas. Este proyecto cuenta con un túnel piloto que se realizó para la comprobación del terreno, una  vía de acceso al Quindío, la construcción del primer túnel unidireccional, la construcción de la segunda calzada Calarcá – Cajamarca, la construcción del segundo túnel unidireccional y la segunda calzada a Ibagué – Cajamarca. “Tendrá una longitud de aproximadamente 24 kilómetros y será diseñada para una velocidad de 60km”, afirma el ingeniero Germán Grajales, gerente de Grandes Proyectos de Invías.


 Con una inversión de 629 mil millones de pesos, el gobierno da inicio a la construcción la cual  mejorará el tránsito entre Ibagué y Armenia, también facilitará el acceso entre algunos  departamentos de Colombia.

“Esta obra es considerada como una de los más importantes del plan vial de Colombia, pues  hace parte de la conexión entre Bogotá y Buenaventura. La reducción del recorrido que nos  proporcionará el túnel beneficiará a los principales puertos del Pacífico, entre esos está  Buenaventura, el occidente de Venezuela, la Cuenca del Orinoco y los Llanos Orientales”, indica  el ingeniero Héctor Nieto, de Grandes proyectos de Invías.

La obra actualmente cuenta con problemas tanto administrativos, técnicos, de medio ambiente  y posterior a eso ha afectado a personas, comunidades, a las importaciones  y exportaciones del  país.

El agua turbia

Los habitantes de Calarcá, en el transcurso de los años, han anhelado que este proyecto se realice, pero ciertas fallas que se  han presentado a lo largo de su construcción, ha afectado de manera directa a los calarqueños. Ellos han presentado las quejas y piden a los responsables de la construcción del proyecto que se ponga más atención a la contaminación ocasionada a las quebradas que son el abastecimiento de sus comunidades.

Las aguas subterráneas de Calarcá  se captan a través del orificio que se hizo en la montaña en donde se construyó el túnel piloto. Este túnel tiene la caída hacia el pueblo, el caudal por el que se abastece el municipio es de aproximadamente 160 y 180 litros por segundo, esto se obtiene del río Santo Domingo, de la quebrada El Salado, la quebrada San Rafael y la quebrada El Naranjal.

“Como primer problema, el agua que salía contaminada de sólidos suspendidos y de algunos minerales era de 120 litros por segundo, ocasionando que un acueducto de la vereda La Gata se secara por el agua que de alguna manera se escurre por un desagüe que se hizo, con esto se tuvo serias complicaciones, ya que la vereda se quedó sin agua. El otro problema es que el agua que es extraída por el túnel, más conocida por nosotros como el agua superficial o subterránea, era descargada en una quebrada la cual conducía hasta la quebrada San Rafael, como el líquido llegaba tan cargado de sólidos suspendidos no se pudo volver a tratar, es decir no se pudo volver a meter al acueducto y solo se logra trabajar hasta el momento con el río  Santo Domingo”, expresa Asdrúbal Suárez Arias, interventor de proyectos.

El consorcio del túnel implementó a Calarcá dos sedimentadores, pero el alto grado de la carga de material hizo que estos no dieran abasto para purificar o remover el 80% de los suspendidos totales. Cuando los trabajadores hacen las remociones del material de excavación, algunos residuos se les quedan en la ladera y cuando se presentan las lluvias, el agua por efecto normal de la gravedad se lleva todo ese sólido suspendido y lo arroja en estas quebradas que llegan al río Santo Domingo.

“El túnel, aunque bien ha sido de mucha espera para nosotros, ha sido el principal motor de las pérdidas para nuestra comunidad, pues esta es la fuente para abastecer nuestras necesidades tanto para comer, para arreglar nuestras cosas y sobre todo para entrar dinero a nuestros hogares, pues nosotros lavamos carros ahí, es nuestro modo de vivir y ya no lo podemos hacer con esto que nos ha causado el túnel”, dice María Rosalba Garzón, habitante de la vereda La Virgen Negra.

Por parte de la empresa Multipropósito se tienen cuatro fuentes hídricas de la cuales se toma el agua para el acueducto. Desde el año 2005 informan que dejaron de tomar agua de la quebrada El Salado, que es la que afecta directamente por las obras de excavación del túnel y continúan tomando de las 3 fuentes hídricas con las que cuentan, que nunca han tenido ningún tipo de problema con la cantidad ni con la calidad. Han podido suministrar con todas las condiciones de calidad el agua del municipio.


 Por parte de la Corporación Regional Autónoma del Quindío (CRQ) sí se manifiesta que existen  algunos impactos de orden ambiental sobre la quebrada El Salado, afluente de la quebrada La  Gata, que en algunas oportunidades los sistemas de tratamiento que ha implementado la unión  temporal no han tenido la suficiente eficiencia para remover la carga contaminante de acuerdo  a las exigencias de la normatividad ambiental, además se les ha hecho el requerimiento en cada  uno de  los casos, comentan.

Los habitantes de La Virgen Negra temen que sus hogares sean tapados por los derrumbes que  les está ocasionando esta mega obra y se comparan con la catástrofe que hubo en La Giralda,  Antioquia, para ellos su fin será igual o parecido a este. Pese a esto piden a los contratistas que  compren sus terrenos, para ellos trasladarse a lugares mejores pero sus súplicas no son  escuchadas.

“Cuando hicimos la visita se habló con las personas de la interventoría y con el constructor sobre la problemática de los habitantes de La virgen negra. Ellos nos dieron la explicación y dentro del contrato nunca se especificó esa posibilidad de comprar esos terrenos y por eso a ellos se les estaba imposibilitando”, señala Luz María Arbeláez, ex gerente regional de la Contraloría en el Quindío.

Es de general impacto para un municipio llevar casi 6 años sin servicios de aquellas fuentes tan importantes que son generadoras de agua como La Gata y la quebrada El Salado, por falta de chequeos y de iniciativas ante las fallas presentadas. Como lo afirma Néstor Jaime, “No se está ejecutando el plan de manejo ambiental y una pregunta valida es ¿Qué está pasando?, ¿Dónde están los 60 mil millones de pesos que supuestamente se están utilizando para prevenir que todo esto suceda. El primer responsable es el instituto nacional de vía, el consorcio Conlínea y la unión temporal segundo centenario. No están cumpliendo y nos están engañando”.

Fallas técnicas, mal manejo de los tiempos pactados a entregas de trabajo realizado, inseguridad presentada en terrenos de construcción y posibles efectos causados por los inviernos son algunos motivos por los cuales el proyecto tiene contrariedades entre los dineros que se le suministraron a el contratista con lo que se ha producido hasta la fecha.

El túnel de la línea atraviesa una etapa de verificaciones, de sustentación y aclaración sobre presuntos atrasos que se han presentado, por ende todos los que están a sus alrededores y que de alguna manera se benefician positiva y negativamente aspiran  que este mega proyecto, uno de los más importantes de Colombia  anhelado desde el año1930 sea culminado con satisfacción y en el plazo que fue estipulado por la firma Unión Temporal Segundo Centenario.

Familias inundadas en La Virginia, a la espera de proyecto

El proyecto para la reubicación de viviendas está planeado, falta acción.

Por: Andrea M. Agudelo Ramírez

Andreita-am@hotmail.com

Nelson Echeverri, de 38 años, padre de dos hijos, después de regresar de los albergues comunitarios se encerró en su habitación inundada. No soportó ver sus pertenencias bajo el agua, además no tenía empleo. Su esposa lo encontró al día siguiente colgando de un lazo en el baño de la misma casa.

Durante más de 40 años La    Virginia, Risaralda, ha    sufrido inundaciones, lo que  ha mantenido año tras año  en crisis social y económica  al municipio. Debido a su  topografía plana y la  confluencia perpendicular  del río Risaralda sobre el río  Cauca, el primero sufre  represamiento y rebose de  sus riberas por falta de altura de las márgenes, ocasionando derrames que afectan a las comunidades allí asentadas.  De esta manera se ha presentado problemas de inundaciones por las continuas crecientes de los ríos Cauca y Risaralda.

Las inundaciones se presentan desde mucho tiempo  atrás. En noviembre de 1970 se desalojaron habitantes de uno de los pocos barrios de ese entonces, como fue el Pío Xll. Posteriormente, en 1973,  fue desalojado el barrio La Isla, y en el 2010 fueron18  los barrios inundados.

Según, un candidato a la Alcaldía de La Virginia, el municipio ha  tenido demanda de vivienda  por parte de las familias con menores recursos económicos, lo que ha obligado a muchas de ellas a invadir cualquier terreno con el auspicio de políticos, que de manera irresponsable han patrocinado la construcción de viviendas en lugares en zona de riesgo, sin instrumentos de orden técnico y estudio de suelos.

Los albergues

Son colegios o instituciones  que son utilizadas para  alojar personas que por  motivo del invierno, deben  abandonar sus casas  mientras la altura del río  vuelve a su normalidad.

Según Jorge Jaramillo,  psicólogo que trabaja con  los líderes comunitarios,  “las instituciones educativas  no han sido autorizadas para ser utilizadas con este fin, se habilitaron 13 albergues destinados para  los barrios El Progreso, Alfonso López, y San Carlos, pues fueron algunos de los barrios más afectados. La crisis después de la tragedia es aun más difícil, cuando vuelven a sus casas es como preparar a las personas para un nuevo dolor, esta situación genera una clase de traumatismo, lo difícil es volver a casa”.

Proyectos


Diana Carolina Ramírez,  Coordinadora del comité  regional para la Prevención  y Atención de Desastres,  manifestó que La Virginia  tiene un plan de  contingencia, que se basa en  la  construcción de los  jarillones y  un plan de  construcción de vivienda,  donde se reubicarían 1.500  casas. La construcción de los jarillones cuesta $14 mil millones, y hasta el momento se han destinado 6.500 millones de pesos por parte del departamento.

El riesgo de construir los jarillones es que el agua que no entra al municipio se desplazaría a cultivos del ingenio y al proyecto zona franca. Tocaría circundar los dos ríos para proteger tanto el lado derecho como el izquierdo.

Robinson Guillermo Botero, damnificado de la ola invernal, manifestó que La Virginia es un botadero de agua de los departamentos Antioquia y Risaralda, ya que en el Cauca desembocan los ríos Monos y Mapa. “Las goteras de agua que caen en cada uno de los municipios se represan en caños, en afluentes que caen al Risaralda”.

El Lote destinado para la reubicación de viviendas fue comprado por la Gobernación, costó $700 millones, pues el municipio no ha aportado la contraparte, que sería desarrollo de servicios, alcantarillado y  redes eléctricas. Hay 1.000  subsidios de vivienda, pero lo que la población no sabe es que ellos  tienen que cofinanciar el resto.

La laguna madre vieja es otro problema medio ambiental grave que tiene La Virginia. Esta zona la rellenaron y encima colocaron unas infraestructuras, son las primeras que cuando llueven se inundan. Por ese lugar pasan depósitos de aguas residuales donde viven niños y ancianos y un promedio de habitantes por hogar de cuatro a 10 personas. Un porcentaje del terreno que se compró también es propenso a inundarse, en este caso no sería por motivo del Cauca, ya que está ubicado a 40 metros en la parte alta del municipio, cerca de la carretera principal, sino por la influencia de canales que construyó el Ingenio Risaralda para la aspersión de todos los cañaduzales. La ideal del proyecto es derrumbar algunas de las casas aledañas a los ríos, se reubicaría el colegio La Presentación, un colegio femenino que no se inunda pero su estructura está debilitada. En el lote resultante se construirían un centro de salud, estaciones de policía, y en la propiedad que demuelan se construiría parques recreativos.

Progreso aun lejano

Noemí Ordóñez es una de las habitantes del barrio El progreso, uno de los más afectados el invierno pasado. Ordóñez tiene un problema de columna vertebral, ella es la que vela por el bienestar de su hija, su madre y los suegros. “Sentí que me llamaron (en el momento de la inundación), cuando me asomo a la ventana y me dicen ‘Noemí, a su mamá la arrastró el río media cuadra’. Miré y estaba mi mamá ahogándose, gracias a Dios no le paso nada”, comenta. Así como ella, hay miles de personas esperando para ser reubicadas, pero el proyecto no inicia.

“El proyecto no se ha empezado a construir para1.000 hogares, después de que haya toda la voluntad política el proceso se demoraría un año y medio para la ejecución, por el momento si sucede otro rebose del río se seguirán llevando a las personas a los albergues, aunque en ocasiones el agua llega hasta ese lugar”, afirma Botero.

Según José Arboleda, ingeniero civil que tiene vínculos con el proyecto de La Virginia, se necesitaría un total de $45 mil millones para la realización del proyecto. Allí estaría involucrado el dinero de los jarillones y el dinero para construir las viviendas, cada una con un valor de 30 millones de pesos.

Ayudas para los damnificados

Según Javier Contreras, director  operativo y de logística de la Cruz Roja,  esta temporada resultó inundado el 60    por ciento del municipio. “Muchas  persona confunden ser afectado con  damnificado. La primera es cuando se  moja parte de la casa, pero no se pierde  nada material y el damnificado es  aquella persona que pierden bienes  materiales”.

La Cruz Roja tomó diversas medidas. Se  recibieron donaciones de alimentos, se  abrió una cuenta en el banco de Bogotá,  destinada exclusivamente para las  donaciones en dinero, se recogieron más de $100 millones, se entregó un promedio de 11 mil mercados y cuatro mil millones de pesos en alimentos.

El teniente de bomberos Aníbal de Jesús Vallejo, jefe operativo en La Virginia, dice que la Gobernación les entregó 60 millones para la máquina que se está ensamblando, y les facilitó 10 chalecos salvavidas, además de botas de seguridad.

En Risaralda fueron 5.758 las familias damnificadas y en La Virginia 3.973. Algunas personas se beneficiaron de las ayudas porque individuos de una misma familia se censaban varias veces para recibir doble subsidio. Pero otros como Nelson Echeverri no veían alternativa ante esta situación y decidieron tomar otra decisión.

Gota a gota, préstamos a altos intereses

La inestabilidad económica y el desempleo en Pereira ponen en riesgo las fuentes financieras, la integridad y seguridad de la ciudadanía. En Risaralda no hay condenados por usura. Ley muerta.

Por: Heidi Hoyos
Heidi_x666@hotmail.com

Fotografía tomada de: El Colombiano.

La realidad muestra que los préstamos populares, conocidos como ‘gota a gota’, han funcionado por décadas en Colombia y en regiones como el eje cafetero, como toda una tradición con una estrategia publicitaria muy efectiva: “el voz a voz». La lucrativa actividad tiene como principales clientes a comerciantes y empleados de negocios que manejan dinero a diario.

En determinadas clases sociales, especialmente las clases baja y media, se estima que lo más usual es que tengan un pequeño negocio en su casa (tienda, cacharrería, papelería, peluquería, otros).

El Estado establece proyectos, que aún no han dado buenos resultados, proponiendo así mejor empleo, mejor trabajo y más  facilidad para obtener créditos y quizás una buena estabilidad económica, vinculando a largo plazo bancos, asociaciones y cooperativas, las cuales la ciudadanía echa de menos y en algunos momentos no tienen el conocimiento previo sobre ello.

Es por esto que las personas prefieren hacerlo más fácil, sin papeleos, sin fiadores, sin estudios de crédito y deciden buscar a los llamados “gota a gota”, sin tener en cuenta  que esto es un delito agravado y que es el interés más alto del mercado.

La usura y la ley

Tras la intervención de las denominadas pirámides por parte del Gobierno, ahora los negocios que están en la mira del ejecutivo son los denominados préstamos ilegales. Dentro del estado de emergencia social, se estableció un decreto que llevará a la cárcel a quienes cobren intereses por encima del tope legal de usura.

Según la abogada Carmen Mery Hoyos “de este fenómeno son víctimas aquellas personas que pasan por necesidades financieras bastante delicadas, además en ocasiones dichos prestamistas afectan la personalidad o intimidad de los acreedores y debido a esto es que el código penal estipuló una ley que indica que la usura y aquellas personas que desempeñan está labor estarán custodiadas”.

El artículo 305 del Código Penal y la Superintendencia bancaria exponen que aquellas personas que estén involucradas en el delito de usura deberán pagar una condena no excarcelable, es decir, que debe de ir a prisión en un periodo correspondiente de dos a siete años y le tocará pagar multas de 200 a 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

En cuanto a esta norma expedida en noviembre del 2008 se puede afirmar que son varios los prestamistas y acreedores quienes infringen la ley, debido a que el temor abruma a la sociedad, por ello se descarta que muchos individuos que dependen de los prestamistas prefieren callar por beneficio propio; por lógicas razones son la fuente de ingreso de cientos de familias risaraldenses de escasos recursos. El afán y la necesidad son la motivación para acudir a los prestamistas.

Según el Sistema Penal Acusatorio de Risaralda indica que no reposa ninguna información acerca de cuántas judicializaciones y sentencias de condena hay en los últimos tres años, asegurando así que en la base de datos del Centro de Servicios Judiciales no hay registro alguno que indique encarcelamientos por conducta de usura. Las investigaciones acerca de este delito son mínimas al igual que las judicializaciones.

Manjar para prestamistas

En la actividad existen dos clases de prestamistas, que también son conocidos como ‘agiotistas’, ‘goteros’ o ‘paga-diarios’, quienes prestan sumas pequeñas de dinero que no superan los $3 millones y maneja plazos de uno a dos meses. Los intereses van desde 5% hasta 20%, y entre más rápido se pague, menor es el interés. Sin embargo, en algunos casos esos intereses pueden llegar a ser hasta del 200%.

Según Olmedo Rincón*, un prestamista, “quien necesita el dinero acude al ‘agiotista’, y de acuerdo con la suma y el plazo solicitado, se fijan los intereses a cobrar. Si el cliente acepta, debe entregar una letra de cambio que respalde la deuda, inmediatamente recibe la suma de dinero que solicitó, una factura como constancia y la copia de una especie de talonario, que está dividido en un número de casillas que corresponden a los días que durará el préstamo”

Cabe aclarar que la primera cuota se descuenta cuando se le entrega el dinero al cliente, es decir, si el préstamo es de $1 millón, por 30 días y con un interés del 20%, el usuario, de entrada, sólo recibe $960 mil. “Todas las operaciones se hacen en efectivo, nunca en cheque, y si el cliente se atrasa en una cuota, se le empiezan a cobrar intereses sobre intereses y se le retiene algún electrodoméstico o herramienta de trabajo, con el fin de ejercer mayor presión y lograr el pago cuanto antes”, dice Hoyos.

El éxito del negocio está garantizado en un país como Colombia, donde la población bancarizada (con acceso a servicios bancarios), no llega al 40 por ciento, los estudios de crédito son exigentes y tardan mucho y el estar reportado en una central de riesgo cierra las puertas a un crédito otorgado por entidades financieras vigiladas.

Por el lado de los ‘agiotistas’, la palabra pérdida es prácticamente desconocida, pues si un cliente incumple con sus pagos, se hacen efectivos títulos de propiedad de carros, casas u otros inmuebles que el usuario entregó como prenda de garantía; de lo contrario estos acuden a mecanismos de presión tales como amenazas y hechos físicos violentos como lo es el caso de Olga Santa, una empleada del servicio doméstico: “me alcancé con seis cuotas de 30 mil pesos, realmente me sentí en un laberinto al no tener el dinero para cancelar la cuota, decidí entregar el televisor, siendo el único aparato que tenia de valor, pues era esto o eran mis hijos, quienes tendrían que pagar con su propia vida”. En ocasiones suele ser de alto riesgo acceder a un préstamo de este tipo.

Miradas profesionales

Los prestamistas ilegales conforman una línea bastante amplia fomentando cada día más la competencia bancaria y afectando la economía comercial y familiar, así lo constan varios expertos en economía quienes a diario se ven perjudicados por este acontecimiento social, tal como dice el economista José Fernando Montes: “son pocos los ciudadanos que son vulnerables a este fenómeno. Lo cual implica  temor y desconocimiento del crédito por la cantidad de requisitos y trámites, los cuales impedían a la gente acceder a los servicios bancarios. Actualmente en Colombia los bancos y corporaciones financieras ofrecen programas de microcrédito a seis años para personas que desarrollen una actividad productiva en los sectores de industria, comercio o servicios, los cuales pertenezcan a estratos medios y bajos.

Acudir a un crédito legal suele ser complicado para la sociedad debido a la inestabilidad económica de los ciudadanos. El desempleo y los escasos recursos  se extienden entre una alta parte de la población y es por ello que el “banco callejero” es un beneficio para los agiotistas: “la facilidad y las recomendaciones por conocidos, aunque los bancos prestan a muy bajo interés, seguimos siendo la competencia bancaria número uno”, afirma Olmedo Rincón.

Para expertos en micro-finanzas, además de las medidas penales, trabajan en adecuar los servicios financieros a la población de menores ingresos (costos y procesos), para facilitar la vinculación con información transparente y de manera responsable y hacer más asequibles las transacciones con precios más económicos.

Recientemente, según un informe de la Asociación de Compañías de Financiamiento (Afic), es indudable el crecimiento de los microcréditos que cada vez le quitan espacio a los agiotistas, debido a que este mercado va dirigido a micro o pequeños empresarios, de estratos uno, dos y tres, a quienes no les resulta tan fácil acceder a los créditos que tradicionalmente otorga el sistema financiero. Según Afic, se estima que en el país hay casi dos millones de personas que tienen préstamos de microcréditos.

Básicamente lo que se busca es el beneficio y el desarrollo del país acabar con los prestamistas ilegales que abastecen determinadas zonas del país, pues este “banco callejero”, es uno de los más poderosos de la región es quien impone el crecimiento de pobreza e inseguridad, llegando al límite de la descomposición del sector empresarial.

*Nombre cambiado por petición de la fuente.