Así se mueve el negocio de la cebolla en Pereira

En la cuenca media del rio Otún los habitantes sienten miedo al hablar sobre la Asociación de Cebolleros: “no escriba mi nombre”, dicen muchos. Directivas hablan del proyecto como la mejor manera de proteger intereses colectivos.

 Por: Unidad Investigativa 

traslacoladelarata@gmail.com

Risaralda es el tercer productor de cebolla larga más importante del país y el municipio que contribuye con el 88 por ciento de la producción es Pereira. El negocio mueve alrededor de 10 mil millones de pesos al año y es controlado por la Asociación de Cebolleros de Pereira: “tienen el negocio redondo (…) las plazas las tienen totalmente monopolizadas (…) y el campesino está sujeto a lo que ellos le impongan”, así lo cuenta Jorge*, agricultor independiente.

El surgimiento

La Asociación de Cebolleros de Pereira (Aceper) aparece registrada en la Cámara de Comercio el 20 de febrero de 2006, pero la organización viene de más atrás. Se tienen antecedentes, en el 2001, de una Asociación de Cebolleros y una Red de Seguridad de los Cebolleros. Dicha red fue autorizada por la secretaria de Gobierno municipal, en la alcaldía de Marta Elena Bedoya. En ese mismo año se da el surgimiento de grupos paramilitares en La Bella y La Florida, según informe de riesgo de la Defensoría del Pueblo,  “los grupos paramilitares, inicialmente se instalaron en la región como parte de la red de seguridad de una asociación de cebolleros que acababa de fundarse en la zona”.

En un principio el grupo que incursionó fue el Bloque Cacique Calarcá de las autodefensas, que extorsionó a los agricultores, paralelo a este, en la zona aparece el Bloque Central Bolívar y la ya mencionada Red de Seguridad de los Cebolleros con el fin de hacer frente a la inseguridad. Guillermo Castaño, presidente del Comité Permanente, se refiere a esto como “una operación paramilitar, (…) ellos (Bloque Cacique Calarcá) generan inseguridad en un núcleo y después de eso aparecen ellos (Bloque Central Bolívar) como los que van a garantizar la seguridad; la red de seguridad es la que da el amparo legal”.

“La gente que salía inicialmente al camino a interrogar al campesino que bajaba con el producto (cebolla) era gente armada y sí, prácticamente yo por lo que alcancé a percibir, me atrevería decir que sí fueron paramilitares”, afirma Jorge. En un comienzo se instalaron retenes en la zona, estos buscaban controlar el flujo de lo que entraba y salía en cuanto a producción agrícola. La revista Noche y Niebla, en su edición número 23 de 2002, relata que los grupos paramilitares en la zona eran apoyados por terratenientes y grandes productores de la región, “quienes los respaldaban como una red de seguridad para los cebolleros”, fuera de eso a los campesinos se les cobraba un impuesto de movilidad, eran intimidados y obligados “a pagar 500 pesos por arroba”.

Castaño describe que su finca quedaba en un punto estratégico, al lado de la vía en que confluyen las carreteras que vienen de La Bella y la de La Colonia. “Fueron a decirme que entregara la casa, (…) con el argumento de que para controlar la cebolla”. Los paramilitares no solo hicieron retenes, también buscaron puntos clave de vigilancia.

Frente a estos hechos, a la zona acudió el Comité Permanente y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, se hicieron las denuncias respectivas y la Fiscalía hizo presencia. Dejan de asesinar e intimidar personas y desaparece el Bloque Central Bolívar en el 2005, en últimas, la instalación de los grupos paramilitares, agrega Castaño, se da con el fin de obtener “el control militar y económico sobre la zona”.

En la actualidad, manifiesta Rosemberg Ramírez, gerente comercial de Aceper, los teléfonos de la asociación están interceptados, y “está bien que investiguen, si debemos alguna cosa por qué no nos judicializan”.

Lo que es anormal en un principio, se termina volviendo normal. Ahora “pasan revisando, no con tono amenazante como antes, sino que la gente ya se acostumbró y les guarda el miedo”, comenta Cesar*, habitante de la zona.

Cebolla con sabor a dinero

El gestor de la Asociación de Cebolleros de Pereira es Henry Álvarez. Jorge sostiene que “él fue quien armo la asociación, fue el que dijo venga organicemos los campesinos que la cebolla está muy barata”. En el 2006 la arroba de cebolla se cotizaba en las centrales mayoristas a 6 mil pesos, mil pesos por encima del costo de producción, pues producir una arroba de cebolla vale 5 mil pesos. Para efectos de esta investigación se buscó contactar a Henry Álvarez, pero no fue posible localizarlo.

Ramírez enuncia que el objetivo de la asociación “es sacar el producto al mejor precio”, para que así el cultivador tenga una buena calidad de vida. Antes de surgir la asociación, los precios de la cebolla fluctuaban bastante -muchas veces la cebolla se subía a 24.000 pesos pero otras veces bajaba a 2.000 pesos- menciona Camilo*, otro habitante de la zona, pero con la asociación se mantienen los “precios regulados”. El valor de la cebolla permanece estable de dos formas: la primera, controlando el área sembrada para así evitar que se produzca más cebolla de la que se puede vender, y la segunda, cuando hay sobreproducción se pica la cebolla. Para Gabriel Rúa, presidente de Aceper,  “es tratar de que a las plazas no se lleve tantísimo producto y se inunden, pues se baja el precio”.

En contraposición a esto, Jorge considera que los objetivos de la Asociación son “monopolizar el negocio, cuando digo monopolizar me refiero a absorber las plazas, el mercado y quedarse ellos con la producción de cebolla. Una vez eso se dé, téngalo por seguro que los pequeños y medianos productores vamos a desaparecer”.

Las reglas de la asociación, expone Rúa, no impiden que el agricultor trabaje a su manera, “nosotros lo que vigilamos mucho es que no se crezca la producción”. Para evitar la sobre producción, los pequeños y medianos productores redujeron en un 20 o 25 por ciento el área que sembraban, “qué pasó, a los pequeños nos obligaron, midieron para que bajara y cumplimos, los grandes antes sembraron más”, alega Alberto*, productor asociado.

La reducción del área sembrada ha llevado a que el pequeño y el mediano productor se estanquen, apenas sí se sostienen, pues la Asociación, asevera César, es la que decide “cuánta cebolla puede sembrar usted, qué área de su finca la puede cultivar usted en cebolla y son los que determinan el precio. La cebolla esta semana valió a tanto”. Respecto al precio de la arroba de cebolla, Ramírez asegura que es determinado por “la demanda del mercado, si hay mucha, toca favorable”.

En La Florida, La Bella y El Manzano hay un monocultivo: la cebolla larga. El volumen comercializado en la actualidad oscila entre 18.000 y 19.000 arrobas semanales que tienen un valor estimado en el mercado de 185 millones de pesos. Pero el valor de la arroba ($10.000 por arroba en junio del 2011) no es fijado de acuerdo con las condiciones del mercado. El precio es fijado por un comité de personas y Alberto dice que  “ahí están Henry Álvarez, Rosemberg Ramírez, son los dos que se encargan de eso, son los grandes productores y los encargados de la comercialización, o sea de manejar las plazas, lo que ellos llaman controlar las plazas, es un equipo grande, ahí está Julio Berto (Franco), son los que se encargan de manejar las plazas, controlar la entrada de piratas y fijar los precios”.

“La asociación brinda estabilidad (…) busca mejorar la calidad de vida del campesino, todo trabajador tiene su moto, deshipotecaron las fincas, tienen sus hijos estudiando”, reconoce Ramírez. Contrario a esto, Roberto*,  ex agricultor de cebolla, advierte que de la asociación  se “benefician unas personas, no todas. (…) Esas diez personas son de ahí mismo, de la gente que escogió él (Henry Álvarez), métase aquí y la junta directiva, venga usted, fulano es el Presidente de la junta, (…) eso es de ellos, eso no es de la comunidad”.

El monopolio

Rúa piensa que “la crítica que se le hace a la Asociación es una cosa tan ridícula, (…) si fuera tanto el monopolio entonces la gente que se está llevando el producto por otra parte quién le dice algo, (…) pueden llevar a donde quieran”. Por la misma línea, Ramírez declara que los productores “tienen libertad, si no quieren pertenecer a la asociación, listo firmen la carta de retiro y se van, (…) cada productor es libre de vender su producto donde quiera, la persona no está amarrada”.

En un principio se hizo un estudio de las plazas para determinar cuánta cebolla se vendía – dice el presidente de la Asociación-, luego en la zona la asociación se programó con “los productores, entonces nosotros sabemos que Mercasa se come mil arrobas de cebolla, por decir cualesquier cosa, entonces hacemos arrancar mil arrobas de cebolla para llevar para Mercasa”.

Frente a lo dicho por Rúa, el economista Juan Pablo Saldarriaga afirma que “ahí se están comportando como monopolio, (…) al comportarse como monopolio ellos ya pueden fijar precios, hay una demanda establecida, pero ellos pueden controlar vía precios o vía cantidades el mercado, entonces si ellos determinan las cantidades a vender, controlan el precio en el mercado, de tal forma para obtener un precio mucho más alto que aquel que tendrían si operaran bajo competencia perfecta”.

Paralelo a lo dicho por Rúa y Ramírez, Sonia Guzmán Vargas en su trabajo de grado, “Valoración de un sistema productivo agropecuario priorizado y su relación con los servicios eco sistémicos en cuenca del río Otún”, presentado a la Universidad Javeriana en marzo de 2010, describe que todos los productores de cebolla tienen un vínculo obligado con la Aceper y “es importante indicar que ningún productor, transportador o comercializador que no esté autorizado puede sacar cebolla de la zona. Los miembros de la Asociación indican que ellos se encargan del acopio y que la comercialización es responsabilidad de otros actores”.

Para Manuel*, miembro de la escuela campesina de agroecología, “el monopolio se maneja en esa junta directiva de la asociación”. Además asegura que el campesino que no participe de la asociación es bloqueado, “sale del mercado suciamente, no limpiamente, entonces todos tienen que hacerlo a través de la asociación”.

El productor que desee comercializar la cebolla de forma independiente lo puede hacer, pero la asociación al darse cuenta toma medidas. Roberto sostiene que “ellos salen a ver dónde está vendiendo y allá le caen, ellos con el viaje se hacen a un lado a vender también, a cómo está dando, él está dando a $5.000, póngala a $4.000. Ya lo pone a perder $1.000 pesos por arroba; no paga ponerse en ese trote”. Esta práctica no es nueva para la Asociación, pues en un principio –dicen los campesinos- con el fin de controlar la plaza de Pereira, Armenia, Chinchiná, Santa Rosa y Manizales, Henry Alvarez le compró la cebolla a los campesinos y la fue regalando de plaza en plaza con el fin de tomar el mercado.

Esas medidas, manifiesta Saldarriaga, son “prácticas de competencia desleal, el monopolista puede fijar, con el fin de excluir a sus rivales del mercado, precios mucho más bajos por un periodo de tiempo, de tal forma de capturar el mercado. Esas competencias no son usualmente legales”.

Esta situación –obedece a una dinámica caracterizada por el abandono de las obligaciones de las entidades político administrativas- y esto lleva expone Guillermo Gärtner, ex director del Observatorio de Convivencia de la UTP, a que “algunos sectores que están vinculados a la producción, a asumir ellos la propia defensa con todas las posibilidades de arbitrariedad y demás que ello representan, en el caso de la justicia privada”.

Cebolla y política

Aceper “está patrocinando a un trabajador para que sea candidato al Concejo de Pereira, Julio Berto Franco, es de allá de La Bella y lo tienen bien adiestrado. En este momento es el discípulo aventajado de Octavio Carmona”, relata César.

Franco hace parte del comité de personas que se encargan de la comercialización de la cebolla. Sobre el ex representante a la Cámara Carmona se puede mencionar que fue inhabilitado en el 2005 por celebración indebida de contratos superiores a 7 mil millones de pesos. Tanto Carmona como Franco apoyan la candidatura de exgobernador Carlos Alberto Botero a la gobernación de Risaralda (ver foto).

Para Guillermo Gärtner esto es “explicable dentro de las leyes de relación de la economía y de la política”. De la política porque representa los intereses de determinados grupos (la Asociación),  en este caso “los intereses económicos de los productores de cebolla para llegar y acceder a determinadas instancias de poder político”.

El candidato al Concejo de Pereira Julio Berto Franco (en la foto), precisa que su liderazgo va a ser “serio” y que en la cuenca media del río Otún hay “una asociación de cebolleros y hay personas que lógicamente no están de acuerdo con estar asociados y están por fuera de la asociación”, pero en su propuesta política, “caben todos, asociados y quienes no estén asociados, todo el mundo, sin color político, es un liderazgo serio, contundente y lo que quiero es trabajar por todas esas comunidades en general”.

“Ellos tienen un candidato al Concejo y aspiro que no gane”, afirma Roberto, como también aspira César a que esto tenga algún eco en los medios, pues “la situación de los pequeños y medianos productores es alarmante”.

 *Las fuentes pidieron reservar su nombre por seguridad

Camino a la resistencia en la Comuna 13

La comuna 13 de Medellín, a partir de la Operación Orión, se ha enfrentado a la estigmatización creada por los medio de comunicación, los cuales se han encargado de hacer énfasis en los contados sucesos que opacan las actividades positivas del lugar y aunque no se quiera negar la presencia de los enfrentamientos.


Daniela Sthephania Castaño Lasso.

lalocadelaoscuridad@hotmail.com

 Jennifer Andrea Vasco.

yeni008@hotmail.com

 “¿Que han oído de la 13? ¿Qué es el barrio más caliente?

Mucha publicidad, nos visitó hasta el presidente
Las casitas de bla bla  son llamadas invasión
El barrio cambió su nombre por operación Orión
                                                                                     
¿Que recuerdan de la 13? Plomo de arriba pa´ bajo
No recuerdan a su gente ni el dolor que eso les trajo
Pero claro! no hablan si no las cosas malas
En vez de mostrar artistas muestran cocas de las  balas
No reflejan las virtudes de la gente emprendedora
Publican mejor humor, entrevistan madres que lloran
No es lo que uno quiere ver es solamente lo que le muestran!”

Estas estrofas, hace parte de la canción “Esta es la 13” del  grupo Esk-lones  pertenecientes a la Comuna 13, la cual no siempre ha sido un territorio peligroso. Hace  aproximadamente un siglo se vivían de la agricultura, la alfarería y las mujeres del barrio eran lavanderas. La historia acá es muy linda, pese a las dificultades de la gente. Por ejemplo era espectacular el entrar en la ribera y escuchar los cantos de las lavanderas  que se ocupaban de lavar  la ropa de los sectores pudientes, pues lo hacían cantando,”,cuenta  Marco*, de la corporación Corapás.

Más adelante, en la década del 50 comenzaron a producirse asentamientos por la venta de lotes de manera ilegal. Entre 1978 y 1980 se dio el más grande poblamiento en el sector, e fue nombrado como la más grande invasión de latinoamérica por ser espontánea y heterogénea. Aunque este poblamiento fue ilegal y no fue aceptado por el gobierno, encierra una gran historia de fuerza y persistencia por parte de  los pobladores, los cuales eran ciudadanos pobres que buscaban un hogar que el gobierno no les brindaba. En esa lucha las mujeres se hacen protagonistas: “Son las primeras en conformar comités de vecinas para hacer todo ese trabajo de mejoramiento y  adecuación, casi todas hicieron caminos porque era un lodazal, había que subir  y ¿cómo subir? Entonces ellas construyeron caminos a punta de empanadas. Un trabajo muy invisible que cuando usted habla de la comuna 13, no se nombra”, dice Amparo Sánchez de Corporación Región.

Corredor estratégico

Debido a su ubicación geográfica, la comuna, que limita con Alta vista, San Cristóbal y San Antonio de Prado, corregimientos de Medellín, es corredor directo hacia la zona de occidente, lo que la convierte en un punto  estratégico  para  el transporte de armas y de estupefacientes, además de su cercanía con Santa Fe de Antioquia, donde se encuentra la ruta de occidente, tan importante que se ha convertido en una pelea entre distintos grupos armados.

Actualmente la comuna 13  es considerada  una de las zonas más violentas del país. Según estadísticas obtenidas mediante un análisis ralizado por el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto en Antioquia del Instituto Popular de Capacitación (IPC). Entre enero del 2009 y febrero de 2011, en Medellín han perdido la vida de manera violenta 1.982 jóvenes, de los cuales cerca del 30% se efectuaron en la comuna.

Homicidios y actos delincuenciales ocurren en todos lados, pero los medios de comunicación se han encargado de marcar la comuna 13 como un lugar de guerra, dejando a un lado los hechos valiosos y las personas que realmente la conforman. Recurrentemente se muestran acciones, como la  operación Orión y Operación Mariscal, junto con los estragos  que estas causaron. La comuna 13 tiene 134.000 habitantes y realmente los grupos armados de los sectores en conflicto, no representa el 1 por ciento de la comuna 13, son pequeños focos, pequeños sectores armados que generan ruido. Los medios de comunicación también han contribuido a que esa imagen sea la que se esté vendiendo hacia el país y el mundo”,  cuenta  Marco.

Otra cara, otras voces

Las fundaciones, aunque no nacieron a raíz del conflicto, tienen gran importancia ya que han hecho, como ellos lo dicen, “firmeza a la violencia”  que los fue envolviendo. Y aunque no se niega la existencia de los enfrentamientos que afectan al lugar, tampoco es algo tan alarmante como se muestra en los medios.

Un lugar seguro para llegar es Corapás, fundación que nació en el año 2000, con el interés  de los líderes por unir las organizaciones barriales, juntando los grupos juveniles, la tercera edad, madres comunitarias y la realización de un canal de televisión, para que los jóvenes realicen programas sociales. ”Hemos hecho una resistencia al conflicto porque a pesar de las dificultades nosotros mantenemos este espacio abierto,  en la comuna. Pienso que hemos hecho un trabajo muy bonito al lograr que la gente venga acá y se beneficie”, cuenta Dairo Giraldo, director de la Corporación.

Milton*, habitante de la comuna, resalta que lo bueno de la zona son las construcciones: la cancha sintética, un colegio, el Palacio de Justicia y varias bases militares que son el refugio de los paramilitares, pues afirma que quienes dicen que “eso está bueno” son los que están con los paramilitares. Califica como “podrida” la situación y cree que hasta que no haya una intervención por parte de las autoridades para cortar la corrupción esto no cambiará. Cree que las fundaciones que trabajan allí no funcionan, pues lo que los jóvenes necesitan es trabajo y talleres. “No basta con una capacitación de cada ocho días ¿Qué hacen el resto de semana? Andar la calle para arriba y abajo, mirando a quién pueden robar”.

Las personas que viven en Medellín, por fuera de la comuna como Adriana Buriticá, están de acuerdo en que muchas de las cosas que de allí se dicen son una exageración: “de que hay peligro hay peligro, es en ciertos lugares donde hay que tener cuidado… pero a la comuna 13 se puede entrar y salir tranquilamente”

Este pensamiento  es refutado por Juan Pablo Monsalve, un joven presidente de la junta de acción comunal Villa Laura. “Nosotros como medellinenses nos hemos encargado de que la 13 ya sea una marca violenta, los propios habitantes se han encargado de vender la imagen que ahora posee la comuna”.Juan Pablo tiene la certeza de que si cada habitante se apropia del lugar donde vive, esa imagen cambia, pues considera que están sufriendo lo mismo que sufrió Medellín en los 80 y 90, a diferencia de que la atención está concentrada solo en la comuna, la cual quedó marcada luego de los cinco días de conflicto de la operación Orión. Hecho que los medios se  han encargado de  vender  a Colombia y al mundo, opina Juan.

En la comuna 13 no viven solo ladrones y sicarios, como se cree, de allí son grandes personalidades como la madre de Pacho Maturana, el ex futbolista y  director técnico del futbol colombiano, que llegó desde Chocó al   barrio El Coco. La señora Hilda es un ejemplo de las familias de la comuna que supo conducir a su familia adelante, sacando arena del río para criar a sus hijos y recoger el dinero con el que  compró una casa en este barrio. También hace parte de la comuna Fernandito  Pavón, artista reconocido por su música tropical,  ex cantante del grupo musical “El combo de las estrellas”.

La comuna  13 tiene mucho movimiento artístico, cultural y de organización social para mostrar. Ejercicios de resistencia, como el movimiento hip-hop, grupos como la élite y Esk-lones, grupos de expresión no violentos que promueven un cambio en la comuna. Existen hechos para resaltar que aun se encuentran escondidas detrás noticias sensacionalistas. Existe Son Batá, el cual integra a más de 150 jóvenes divididos en grupo de chirimías, bandas musicales y folclor, gente que quiere demostrar el cambio

Desde la comuna 13 se están promoviendo cambios para desvirtuar las noticias que se difunden. Desde los proyectos de comunicación se vienen construyendo semilleros que agrupan a más de 100 jóvenes, con ocho redes y cinco organizaciones de segundo nivel que hacen un gran entramado social y que buscan a través del plan de desarrollo social formar las buenas condiciones del territorio. Marcoafirma: ”les estamos cambiando esa idea de las armas por las cámaras, por proyectos audiovisuales, por la crónica escrita o radial para que tengan otras posibilidades de expresión y de plantear el territorio en el que viven, con proyección hacia Colombia y el mundo.”

*Los nombres se cambiaron por petición de las fuentes.

Puerto Boyacá no se desmovilizó

¨Mirando  la historia de la desmovilización y de la lucha,  nosotros no fuimos vencidos¨, alias “Botalón”
 
Por:Luisa Fernanda Duarte Arcos  

luisitad28@hotmail.com

Para Jaime Arias, comandante del grupo Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA) en Puerto Boyacá,  participó de este proceso reinsertando a más de 700 hombres pertenecientes al Bloque Puerto Boyacá de las Autodefensas Unidas de Colombia, en la vereda El Marfil, jurisdicción del área rural del municipio de Puerto Boyacá. Con la desmovilización de 742 hombres y la entrega de más de 360 armas, se escaló el primer peldaño para el desmonte total de las Autodefensas del Magdalena Medio. El consolidado oficial que entregó en su momento el alto comisionado para la paz Luis Carlos Restrepo Ramírez, fue de 742 desmovilizados entre hombres y mujeres, 360 armas, entre ellas 317 pistolas, 52 mil municiones de diversos calibres, 221 granadas y 150 radios portátiles.

En este municipio de Boyacá se gestó un modelo de paramilitarismo que dejó, en más de tres décadas de violencia, alrededor de cinco mil víctimas, entre líderes campesinos, militantes de la Unión Patriótica, maestros, sindicalistas, mujeres y niños.

El grupo paramilitar de 742 hombres que se desmovilizó junto a Arnubio Triana, alias «Botalón», el 29 de Enero de 2006, fue la herencia de los grupos paramilitares  nacidos en los ochenta en el Magdalena Medio. Los  primeros «paras» de esa región fueron comandados por Gonzalo y Henry de Jesús Pérez y luego por el oficial del Ejército Luis Antonio Meneses, alias «Ariel Otero» , que posteriormente recurrieron a la  desmovilización en diciembre de 1991. También ya es público que estos paramilitares tuvieron a varios miembros  de las fuerzas militares como cómplices y que se sabe que fueron entrenados por mercenarios israelíes como Yaír Klein.

Desde la cárcel de Itaguí, “Botalón”, nacido en Yacopí, Cundinamarca en 1967, fue jefe desde 1994 de las Autodefensas de Puerto Boyacá, dirigió un grupo de diez frentes que delinquieron en la región y en municipios de Santander con la pretensión de estar combatiendo a la guerrilla.

«Botalón» fue conocido como el hombre más sanguinario y despiadado de las autodefensas, reconocido por sus innumerables masacres en el país. Este frente se especializaba en el robo de combustible, en la  conocida vacuna adoptada como ingreso para la subsistencia de los frentes armados

La captura de tres miembros desmovilizados de las Autodefensas de Puerto Boyacá en el corregimiento de Puerto Romero, con 154 kilos de base de coca, es una nueva señal de la reorganización criminal de los paramilitares, quienes delinquen recurriendo a la práctica de secuestros, hurtos y asesinatos en esa región, responsabilidad que las autoridades atribuyen a desmovilizados. Según el Mayor Hernán Alfonso Contreras Ruiz de la XIV Brigada del Ejército, el pasado 13 de febrero tropas de la  Brigada, en conjunto con agentes del CTI, encontraron y desmantelaron un laboratorio para el procesamiento de cocaína en el corregimiento de Puerto Romero, en el área rural de Puerto Boyacá.

Pero lo que llama la atención es que dentro del grupo de capturados figuran tres desmovilizados: José Isabel Ramírez Mosquera, Ramón Antonio Pamplona Tinoco y Álvaro de Jesús Osorio Quiceno.  Los tres hicieron parte de los 742 ex miembros de las Autodefensas de Puerto Boyacá que se desmovilizaron el 29 de enero de 2006, en la vereda El Marfil.

Los paramilitares que se acogen a los procesos de paz o reinserción, lo hacen por ingresar a la vida civil avalados por el gobierno mas no porque sea una necesidad que tengan las AUC. Porque del mismo modo, existe un Decreto de Ley que fue expedido por el ex presidente Ernesto Samper en 1994 conocida como el Decreto de Ley 356 donde habla sobre la vigilancia y seguridad privada, es decir, estas organizaciones tienen derecho a portar armas y a ser usadas cuando se perturbe la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

Decreto que le daba la libertad a las AUC de brindarle los servicios de seguridad y vigilancia privada a quienes puedan ser víctimas de cualquier tipo de alteración alentada por un ente criminal que atente en contra de las personas, la tranquilidad, los bienes propios o terceros y la fabricación, instalación, comercialización y utilización de equipos para vigilancia y seguridad privada, por ende estas organizaciones tienen derecho a portar armas y a ser usadas cuando se perturbe la tranquilidad y la seguridad ciudadana.

Los ciudadanos colombianos no tienen conocimiento de este Decreto de Ley 356 que le brinda impunidad a estos grupos alzados en armas y donde evidencia el apoyo que le posibilita el Gobierno  a estas tropas, como es el caso de Arnubio Triana, alias ¨Botalón¨, quien se entrego voluntariamente a las autoridades y que pese a su centenar de crímenes y actos deshonrosos desatados por ambicionar el poder  y prefiriendo la violencia, no tenía ninguna orden de captura.

Según el DAS elaboraron un documento basado en las confesiones del ex concejal de Puerto Boyacá entre 1988, el cual había estado vinculado a las Autodefensas desde 1983. Viáfara, unn reinsertado, relata con detalles la participación del Batallón Bárbula en el proyecto paramilitar y su articulación con el político liberal Pablo Guarín, respaldado a su vez por el Ministro de Gobierno de entonces, Jaime Castro, así como su largo trabajo en los proyectos de salud de Asociación de Ganaderos del Magdalena Medio (ACDEGAM). Revela la participación en las actividades de Acdegam y de las Autodefensas de reconocidos líderes del paramilitarismo y del narcotráfico de otras regiones, como Gonzalo Rodríguez Gacha, Fabio Ochoa, Fidel Castaño, Víctor Carranza y Pablo Escobar, inició alianza entre las Autodefensas y el narcotráfico en 1985, y la contratación de mercenarios israelíes e ingleses para entrenar a los paramilitares.

Lazo de hermanos afecta a Dosquebradas

Hermano de paramilitar extraditado es candidato a la alcaldía de Dosquebradas Risaralda.
 
Por: Unidad investigativa Tras la Cola de la Rata.
 

“Como es mi costumbre, preocupado por las necesidades de los demás que han hallado en mí, el gestor  que desde el concejo municipal y como Presidente de la corporación he impulsado proyectos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”

Así empieza la entrevista vía correo con Roberto Jiménez, ya que no se pudo entablar una  charla, pues se encontraba viajando o realizando campaña en los diferentes sectores de Dosquebradas , segundo municipio más importante de Risaralda, con una población aproximada de 200.000 mil  habitantes.

En el 2011 se lanza al ruedo Roberto Jiménez, candidato a la alcaldía de Dosquebradas. Aunque las inscripciones no se han abierto oficialmente, en Risaralda ya se da por fija la candidatura del ex diputado Roberto Jiménez Naranjo, hermano del extraditado jefe paramilitar ‘Macaco’.

Roberto Jiménez y su hermano Carlos Mario Jiménez

Muchas voces de la oposición comentan que detrás de la campaña de Roberto Jiménez está su hermano, alias “Macaco”. Carlos Mario Jiménez, o Javier Montañez, era el comandante militar del Bloque Central Bolívar, la estructura paramilitar de mayor influencia en el país.

Alias «Macaco», pasó de ser el hijo de un carnicero de Marsella (Risaralda) al máximo jefe del Bloque Central Bolívar, la más grande estructura paramilitar del país que alcanzó a tener 5 mil hombres distribuidos en bloques en Putumayo, Antioquia, el Magdalena Medio, la Costa Atlántica, Valle, Meta y el Eje Cafetero, según información  publicada por los medios.

De acuerdo a las autoridades «Macaco» es uno de los narcotraficantes que compraron franquicia paramilitar para evitar la extradición, lavar su fortuna y su prontuario. La Policía antinarcóticos y la Fiscalía lograron la captura de la red de enlace con la cual delinquía el paramilitar extraditable “Macaco».

“Ninguna dificultad he tenido por el parentesco con él, ya que la gente o las comunidades del municipio conocen mi trabajo y saben que nunca ha habido algo que me asocie a las actividades que realizó mi hermano”, afirma Roberto Jiménez ante una pregunta al respecto.

Para la comunidad de Dosquebradas, es evidente el trasegar de la vida de la familia Jiménez en dicha localidad, sin embargo, tal motivo parece no afectar mucho la imagen política de Roberto, ya que en su campaña se  ve acogido por el  público.

Sobre los rumores que hay alrededor de la inviabilidad de su candidatura, Jiménez dice: “Considero que no me debe afectar, ya que los amigos se escogen y  la familia se impone”.

Problema familiar vs cargo político

“Siendo una persona consecuente con mis valores, tomo a modo propio la decisión de renunciar al concejo siendo presidente, por un problema  familiar que se convirtió en  noticia nacional, el inicio del proceso de entrega de mi hermano Carlos Mario Jiménez, ya que no me sentía cómodo como coadministrador  del municipio  en el momento de las dificultades familiares que en su momento merecían toda mi atención”.

He aquí en pocas palabras como Roberto Jiménez defiende su retirada cuando fue concejal del municipio. Demostrando que su cargo político no es tan importante como su familia, cuando menciona que las dificultades familiares merecían toda su atención.

“He trabajando en las campañas liberales, he hecho presencia en todas a la Alcaldía, he ayudado a diputados, senadores, representantes”, dice Roberto Jiménez Naranjo a los medios.

Ahora muchas de esas personas no lo apoyan, El máximo líder del Partido Liberal, Rafael Pardo, durante su visita a Pereira, advirtió “que aquellos liberales que apoyen la candidatura a la Alcaldía de Dosquebradas de Roberto Jiménez, no tendrán cabida en la colectividad roja”.

Jiménez respondió a los señalamientos de Pardo Rueda y señaló que la suya será una candidatura cívica aunque ya muchos liberales en el municipio de Dosquebradas han manifestado su abierto apoyo, como ocurrió con el ex alcalde Uberney Marín Villada.

El candidato señala su candidatura como cívica, llegado a este punto, Jiménez responde “La inscripción de mi candidatura hoy es cívica, la decisión que se tomó por un grupo de amigos que acompañan esta candidatura para no tener ninguna limitante con algún partido político tradicional. Al tomar la decisión de hacerlo por firmas tengo la posibilidad de un acompañamiento muy abierto, ya que en los partidos donde no tengan candidato a la alcaldía tienen la posibilidad de acompañarme y no van a tener el problema de la doble militancia”.

Se deduce que para Roberto es primordial su pueblo y su familia, por lo tanto este personaje tiene como objetivo llevar al municipio a mejorar en su economía, cultura, educación y su política.  No importa que tanto afecte su parentesco con Carlos Mario Jiménez. “Existe el estigma que mi hermano siempre me patrocinó, pero mi hermano apareció hace 10 años en Dosquebradas y hace 6 años surgió su problema del paramilitarismo y por eso me aparté de la vida pública hasta que él solucionara su situación, para hoy otra vez salir a ganarme mi espacio”, afirma Jiménez.

De Dosquebradas para Dosquebradas

“De  Dosquebradas para Dosquebradas” es el logo que utiliza este presunto aspirante para caracterizar su campaña, ya que en la historia de Dosquebradas, solo ha tenido un alcalde que ha sido de este distrito. El jefe de campaña Fernando Franco Gil,  expresa el significado que se le dio al logo, que corre en vos por todos los habitantes de esta ciudad. “Roberto Jiménez es una persona que tiene 43 años de edad, de los cuales, los 40 años lo ha vivido acá, él se siente una persona criada en Dosquebradas, todo lo ha hecho acá, sus estudios, por eso nuestro logo es de Dosquebradas para Dosquebradas, porque Roberto, es de Dosquebradas, vive y siente por ella”.

“Tengo 45 años, apoyo a Roberto porque es una persona justa, me va a colaborar sacando a mi familia adelante, su apoyo me lo ha brindado, creo en él y mi voto será por él” expresa José Luis González, un hombre discapacitado que llegó a la sede para ayudar en el proceso de campaña de este candidato. Es así muchas de las voces que siguen a este probable alcalde. Cabe señalar que este postulante está siendo acogido por los ciudadanos Dosquebradenses, en su mayoría jóvenes, ya que esta campaña tiene como objetivo el deporte y la organización administrativa “he trabajado por la clase menos favorecida, la juventud, la familia, el deporte y la transformación del municipio  en ciudad” afirma Roberto Jiménez .

“La reconstrucción del tejido social, el impulso a la micro y mediana  empresa, la socialización de los integrantes de las diferentes pandillas, vivienda, salud, educación, empleo, entre otras propuestas y programas”. Es uno de los objetivos claves que tiene Jiménez para lograr que los votantes vean en él, un líder  que quiere el bienestar para la comunidad, llevando a cabo, organizaciones locales que den resultado para la fecha celebre, 30 de octubre.

“ todo en la vida no es fácil , pero los que me conocen saben con quién tratan , saben que se diferenciar mi vida personal con la de mi trabajo , por eso no solo quiero ser alcalde de Dosquebradas para mostrar que toda la información malintencionada de los medios son mentira y que yo cómo persona , trataré de ser el mejor alcalde con ayuda de las personas que creen en mi , y más aún en el pueblo que es la voz que toma poder en mi campaña” es así como se despide Roberto , en la entrevista correo , correo .

Cabe entonces preguntarse si esta es una fachada más de los movimientos políticos, o si es  un verdadero prestigió político que busca la mejoría de una comunidad y no una mejoría para el crecimiento ilícito de dinero. Hasta hora la comunidad está a la espera de las propuestas que este líder  está prometiendo.

Habib Merheg, vida misteriosa

“Merheg, quien durante mucho tiempo salió adelante en otros capítulos judiciales donde fue protagonista, corre el riesgo ahora de tener que enfrentar a la justicia una vez más por fraguar ilegalidades con tierras del Estado.” (Periódico kien y ke)

Por: Diana Lorenza Castellanos

dianis15castellanos@hotmail.com



Habib Merheg Marún es un hombre al cual no le ha sido difícil, a pesar de su alejamiento y del transcurso del tiempo,  dejar de retumbar en los oídos del pueblo colombiano. Sus antecedentes y sus planes futuros son un misterio,  pero lo que no es desconocido  es que ha dirigido y seguirá dirigiendo muchos de los hilos políticos de la ciudad de Pereira. Varios  se atreven a hablar sobre él, unos con cierta admiración, otros no con tanta,  y algunos otros evitan pronunciarlo. Pero lo  innegable es que de alguna manera se ha ganado el respeto tanto del sector empresarial como político.

Después de la renuncia al Senado de la República por parte de Merheg, se especuló que salió del país con el fin de huir de la justicia colombiana por una  investigación disciplinaria que adelantaba la Corte Suprema por nexos con paramilitares. Iván Cancino, experto penalista y disciplinario e hijo de Antonio José Cancino, abogado que defendió y sacó libre al ex presidente de Colombia Ernesto Samper en el Proceso 8000, explica que  “Merheg está en una investigación preliminar y se están exponiendo todas las pruebas necesarias para demostrar que las acusaciones no tienen ningún sustento”. Agregó “Habib  se fue para la República libanesa, acompañado de familiares, debido al fallecimiento de un pariente, mas no porque esté huyendo de la justica”.

Líbano, país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte y al este con Siria, no tiene convenio  de extradición con Colombia. Para Juan Carlos Valencia, Representante a la Cámara del Partido Liberal, “así él se haya ido para un país que no tiene extradición lo pueden condenar en ausencia, digamos que lo declaran culpable, no puede venir a Colombia, pero allá sí estará libre y le tocará moverse en los países que no tengan extradición, pero si comete el error de meterse a un país que tenga extradición ahí mismo lo traen para Colombia”, todo esto en el supuesto de que lo declaren culpable.

Merheg renunció al Senado tras saber que la Procuraduría le pidió  al Consejo de Estado despojarlo de su investidura por participar en la elección del procurador Alejandro Ordóñez. «El encausado faltó a la ética y transparencia con que debía actuar en el asunto, pues a sabiendas de su situación no la informó a la asamblea, la cual era la que debía determinar si por la circunstancia que ahora alega, o por cualquiera otra, estaba o no impedido frente al respectivo punto del orden del día”, asegura un comunicado de la Procuraduría General de la Nación.

También se le adelantaba una investigación disciplinaria por parte del Ministerio Público por nexos con paramilitares. Investigación que meses después dejó tras las rejas a Zulema Jattín y Julio Manzur, dos colegas  que renunciaron a su curul en mayo de 2009, el mismo mes en que Merheg envió una carta como senador al entonces director de esta corporación, Hernán Andrade, donde renunciaba al cargo. “Renuncie por mi familia, para que ella no viviera la humillación pública”, aseguró Merheg en la emisora de radio La W.

Tras su renuncia, la investigación pasó a manos de la Fiscalía y ya no sería más llevada por la Corte Suprema y fue en la Fiscalía donde enigmáticamente (algunos dicen que por su poder) fue archivada, salió absuelto y no perdió su investidura.

Dentro de sus nexos con paramilitares, está nombrado el extraditado Carlos Mario Jiménez, alias “Macaco”, ex jefe paramilitar y narcotraficante, comandante de las AUC, con el que terminó  involucrado, según declaraciones que entregaron el ex jefe de las AUC Iván Roberto Duque, alias”Ernesto Báez”, y un desmovilizado con el alias de “Diego Rivera”, quienes afirmaron que Merheg había obtenido apoyo de Jiménez.

Merheg tenía un propósito: traer nuevos cultivos a Colombia como la palma africana y el caucho, para esto buscó grandes extensiones de tierras en Vichada, (último escándalo por el que todavía debe rendir cuentas) y al parecer fue bajo la ayuda de “Macaco” que el Incoder (Instituto Colombiano De Desarrollo Rural)  le tituló 38.144 hectáreas de las mejores tierras baldías en el departamento de Vichada, tierras que debían ser repartidas entre los colonos que hubieran habitado y trabajado por más de 8 años en estas tierras.

En el 2008, La Unidad Investigativa de El Tiempo y la revista Cambio, sacaron a la luz pública denuncias que comprobaban que el congresista se apropió de las  tierras utilizando una titulación irregular. Afirmando que estas tierras fueron dividas entre 44 personas relacionadas con el ex senador, como por ejemplo Eduardo Javier Parra, secretario de Colombia Viva; Carlos Andrés Vega Ortiz, coordinador del movimiento Colombia Viva en varios departamentos del occidente; también figuran un almacenista de su empresa  de TV paga, Cable Unión; y por último, el concejal por Colombia Viva en Pereira, Juan Alejandro De La Cruz, quien al ser  contactado afirmó: “yo a usted no le puedo ayudar porque no sé sobre él y seria falta de responsabilidad hablar sobre algo que no sé”.

Juan Manuel Ospina, director del Incoder, explica a noticias RCN “todas esas titulaciones desembocaban en una misma persona que es el ex senador, eso lo podíamos llamar como una figura de testaferrato para efectos de la titulación”. Investigación que duró dos años argumentando bajo evidencias que confirmaron las irregularidades, razón por la cual los títulos fueron anulados y puestos a disposición del Incoder. Por ahora, la Corte Suprema seguirá con su investigación y si es preciso lo llamará a juicio.

***

Habib Merheg Marún fue Senador por el partido Liberal en el periodo 2002-2006  y reelegido 2006-2010 por Colombia Viva, con una de las mayores votaciones. En las elecciones del 2006 quiso  lanzarse por el partido de la U, pero Juan Manuel Santos, en ese  entonces jefe de ese movimiento, le negó el aval por supuestos vínculos con  paramilitares y por asistir a la famosa cumbre de Curumaní con el jefe del Bloque Norte AUC Jorge 40. Siguió tocando las puertas en diferentes partidos Uribistas, pero por orden del hoy ex presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez no fue recibido. Habib Merheg fue elegido entonces senador por el partido Colombia Viva, el cual es investigado por la Corte Suprema de Justicia por sus relaciones con grupos al margen de la ley.

La política es la actividad humana que tiende a gobernar la labor del Estado en beneficio de la sociedad. Carlos Alfredo Crosthwaite, ex Concejal de Pereira por el Partido Liberal, hace una pregunta: “¿Habib en qué han mejorado a la sociedad? ¡dígame en qué!”, enfatiza Crosthwaite, asegurando que Habib  ha hecho politiquería  y no política.

Merheg Marún un hombre que nunca hizo carrera política alguna, se lanzó directamente al Senado obteniendo la mayor cantidad de votos en su partido Colombia Viva, durante su primera reelección, superando a muchos congresistas que llevaban un gran recorrido político.

El primer acercamiento de Merheg a la política lo tuvo cundo respaldó a Juan Manuel Arango en la primera vez que salió electo como Alcalde de Pereira y fue el    mismo Juan Manuel quien lo apadrinó y respaldó en su campaña al senado. “Él en una alianza  respaldó a Juan Manuel Arango cuando salió por primera vez de la  Alcaldía, y se volvió presidente de Cable Unión. Después Habib, como empresario quiso proyectar en el país la imagen de que los embajadores fueran empresarios también y fue con esa visión que llegó por primera vez al Congreso”, dice Jimmy Arango, Concejal de Pereira por el partido Conservador.

Por la trayectoria de sus empresas de telecomunicaciones, Merheg conoció y consolido muchas personalidades públicas importantes, lo cual le sirvió para su exitosa campaña política. Supo manejar muy bien sus fortalezas, en especial la inteligencia y el carisma, habilidades que lo posicionaron. Esa idea la tiene Enrique Vásquez, candidato a la Alcaldía por el partido  de la U, “alguna vez lo vi en el corregimiento de Arabia con una cubeta de huevos, iba y hacía desayunos con la gente”. “Habib le gustaba involucrarse con las personas, se iba para el barrio de Cuba de la ciudad de Pereira a las cantinas  y se sentaba a tomar cerveza con la gente, lo hacía porque le gustaba, él tiene un gran carisma”, indicó Marco Antonio Pérez, amigo personal y ex empleado suyo en Cable Unión. “Conocí a Habib en Santa Rosa, por lo de los cables de televisión, esto hacía que lo conociera gente para su campaña”, dice Guillermo Gärtner director del Observatorio del Delito en la Universidad Tecnológica de Pereira

El empresario

Merheg en los años 92 y 93, en el auge de la venta de la televisión por cable, bajo el gobierno de Gaviria, utilizó sus influencias políticas con el fin de adquirir una licencia para vender televisión por cable y crear así la empresa Cable Unión. Empresa que ha dado mucho de qué hablar.

“El gobierno nacional reglamentó eso y pidió licencias. Entonces para sacar una licencia se tenía que tener poder político, en el país se expidieron muchas licencias, entonces los senadores intervenían. Eso era una corrupción en los años 92 93, cuando yo que tenía actividad pública”, contextualizó Crosthwaite.

Cable Unión fue investigada por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, en donde se demostró en octubre del 2006 transacciones ficticias por 1.400 millones de pesos a través de un peritaje realizado por el CTI de la Fiscalía, también  tuvo que indemnizar a la firma Galaxy por no pagar los derechos de autor al trasmitir algunos de sus canales. Lo que parece dio fecha final a su empresa fue la evasión de impuestos, al no pagar por el cableado aéreo  que  se adhería en los postes de la ciudad. Esto fue olvidado en la administración de Juan Manuel Arango, en ese entonces alcalde de la ciudad de Pereira; otra más de la que salió ileso Merheg.

“¡Es un tipo vivo, nunca pagó eso! yo fui concejal de Pereira en el año 95 y pedimos certificación de que nunca pagó ¡nunca pagó!, pero las administraciones le perdonaban, Juan Manuel le perdonaba!”, afirma Crosthwaite. Luego de varios escándalos, el Ministerio de Telecomunicaciones le suspendió la licencia a Cable Unión y esta terminó transformándose en Global Comunicaciones.

Marco Antonio manifiesta que Habib tiene acciones en Global Comunicaciones y que se ha dedicado  a proyectos empresariales de telecomunicaciones  en El Líbano, desde su renuncia al Senado.

***

Habib Merheg  estudió Economía en Florida, Estados Unidos, hizo una especialización en Alta Gerencia, Gerencia Financiera, Política Internacional y Derecho de las telecomunicaciones. Se fue impulsando hacia el lado de las telecomunicaciones y esto es lo que le ha ayudado a su carrera política y a convertirse en uno de los más importantes empresarios de Risaralda y el Norte del Valle.

Merheg es  miembro de una pudiente familia de inmigrantes sirio-libaneses de Pereira, que ha tenido negocios en textiles, construcción y agricultura. Hijo de la argentina Yolanda Marún y Badhi Merheg, comerciante  sindicado de testaferrato en el libro de Fabio Castillo “Los jinetes de la cocaína”, en el capítulo “Nacen las familias”  y el subcapítulo “La sociedad cerrada”. También señalado por el narcotraficante Hernando Gómez Bustamante, alias Rasguño,  por tener nexos comerciales con él.

Con 27 años de edad, Juliana Enciso, esposa de Habib Merheg, fue  elegida presidenta de la Asamblea Departamental de Risaralda en el año 2008, obteniendo  la más alta votación a pesar que anteriormente no había ocupado ningún cargo público o administrativo.  “Se rumora a cada rato que Juliana va a aspirar a la Gobernación. Habib lo que hace es tirar rumores para ver qué captan, qué cogen”, expone Juan Carlos Valencia. Su  hermano menor, Juan Sammy Merheg, que fue elegido senador para el periodo 2010 – 2011 por el Partido Conservador, con una elevada votación para un novato, que solo se había dedicado hasta el momento a la construcción y a las telecomunicaciones. “Habib no aspiró al Senado pasado, pero metió a su hermano, lo eligieron porque es que aquí ellos se hacen es  elegir  con plata”, comentó Enrique Vásquez.

Merheg  Marún es un hombre que está y no dejará de estar en boca de muchas personas, no es alguien que pasa desapercibido.. “Habib  es  lleno de rumores lleno, lleno. Él    tiene una empresa, la cual es de telecomunicaciones, por lo tanto, él debe saber sobre rumorología, el tipo sabe mucho de eso”, aseguró Juan Carlos Valencia

Para Merheg  todo ha sido  impreciso, nadie sabe sobre el paradero del ex Senador, ni mucho menos sobre los planes que tiene para su futuro. Asegura Mónica Arias, ex periodista política de La Tarde. ”Él viene dentro de dos o tres meses a Colombia, en estos momentos se encuentra en Dubai. En la actualidad se está dedicando a las empresas de constructora”.

La Silla Vacía reveló que Habib Merheg está sonando fuertemente como candidato a la alcaldía de Pereira del 2011, aunque el ex senador no ha hecho ninguna declaración oficial, está sonando fuertemente. Se está pensando es como lanzarlo, ya que es probable que ningún partido le dé el aval por las investigaciones pendientes.

Si en la actualidad Merheg quiere lanzarse a un cargo público lo puede hacer sin ningún problema, ya que no tiene ninguna acción legal en firme en su contra en estos momentos.  “Hasta ahora no se  ha oído ni pronunciado nada que afirme que Habib pretenda volver a un cargo público”, asegura Arias

Juan Carlos Valencia dice que Habib no se conformó con constituir empresas de telecomunicaciones en Colombia, su siguiente y aparentemente  objetivo actual, es desarrollar y explotar sus conocimientos en telecomunicaciones en el medio oriente, más exactamente en El Líbano, país subdesarrollado que se encuentra aún en  la época media, perfectas condiciones para llevar a cabo sus planes. “Según me contaron, se fue a El Líbano a seguir con el cuento de las empresas de telecomunicación y  si a el hombre le fue bien acá, allá ¡más! Allá están en la edad media. Le debe de ir muy bien al hombre”. Pero esto no deja de ser más que otra de las tantas versiones sobre su paradero..

Que Habib reaparezca, es un positivo no confirmado; que Juliana regrese y tenga aspiraciones a la Alcaldía es otro positivo no confirmado, como muchos otros que no pasan de ser rumores creados y manejados directamente por el mismo Merheg. Lo que sí deja al descubierto este rastreo, es que Merheg Marún no necesita estar en Colombia, ni mucho menos ocupar un cargo público o administrativo para seguir conduciendo muchos de los hilos de Pereira y hasta quizás de Colombia, pues su poder e inteligencia han demostrado no tener límites.

La hermana del jefe paramilitar

                                                                   Luz Idalba Duque

En Aguadas, Caldas, en los últimos veinte años han asesinado a más de quince funcionarios públicos, sin contar además secuestros, extorsiones, y también asesinatos de civiles y militares. Y aunque se dice que se acabó la inseguridad, el miedo todavía ronda por sus calles y veredas.

Por: Unidad investigativa Tras la cola de la rata

“¿Para qué tiene que hablar conmigo? ¿Por qué no otro candidato? ¿Por qué una investigación  sobre Aguadas? ¿Usted qué tiene que ver con el municipio? Pues búsquese otro”, fueron los  únicos comentarios de Luz Idalba Duque, precandidata a la alcaldía de Aguadas y hermana de  alias “Ernesto Báez”, jefe paramilitar e ideólogo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)  que negoció con el Gobierno Uribe. De Luz no se sabe nada, nunca da declaraciones y en los    medios no muestra relevancia alguna. Es una candidata de bajo perfil por fuera de su tierra  natal.

El 30 octubre son las elecciones territoriales, y aunque aún no se han cerrado las inscripciones,  ya se da por fija la candidatura  por parte del Partido Conservador de Luz Idalba Duque,  reconocida docente que  ejerció como alcaldesa en años pasados.  Luz es hermana de “Báez”,  pero también es la máxima líder que ha tenido Aguadas en los últimos años.

Iván Roberto Duque, alias “Ernesto Báez”, nació en Aguadas en 1955, y en  el 2005 fue condenado a 67 meses de prisión por ejercer presión e intimidar a dirigentes de su propio municipio, además de concierto para delinquir. Mientras el paramilitarismo iba tomando mayor fuerza en el país a finales de los setenta y principios de los ochentas, Iván era militante del Partido Liberal. Fue alcalde del municipio de La Merced en Caldas, y luego trabajó en las Empresas Públicas de Manizales.

En 1982 fundó la Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio (Acdegam), “una fachada legal de los paramilitares en esa región”, según la Agencia Prensa Rural. Varios ex integrantes de éste grupo crearon en 1989 el Movimiento de Reconstrucción Nacional (Morena), pero el experimento fue fugaz, dados los enfrentamientos que no paraban entre los narcotraficantes que lideraban los grupos paramilitares de la región. Seguido a esto, Duque fue concejal en Puerto Boyacá, considerada la cuna del paramilitarismo en el Magdalena Medio.

Desde ese entonces Iván tenía relación con los hermanos Castaño (paramilitares antioqueños) y los grupos armados ilegales que se crearon en diversas partes del país. Luego, aprovechando la consolidación económica y política de estas relaciones, creó junto con Carlos Castaño las Autodefensas Unidas de Colombia, grupo subversivo al que también pertenecieron Salvatore Mancuso, alias “Santander Lozada”, y Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, quienes fueron extraditados a Estados Unidos.

Prontuario de un exalcalde

Iván Roberto es capturado en 1994, sindicado por creación de grupo paramilitar y vinculado con  varios homicidios, incluidos los de Jairo Hernández, concejal de Puerto Boyacá y el de Francisco de  Paula López, del Partido Liberal de Aguadas. Ese mismo año, Luz Idalba ejercía por primera vez en la  Alcaldía, en el periodo entre 1994 y 1996. En 1997 Iván fue condenado a 13 años de prisión. Cuando  sale de la cárcel entra a la clandestinidad con el alias de ‘Ernesto Báez de la Serna’, tomado de Ernesto  Guevara de la Serna, alias el “Che Guevara”, de ideología contraria a la fomentada por las AUC.

Aguadas es punto clave del corredor entre el occidente de Risaralda y Caldas por donde los grupos  armados ilegales transportaban armamento y secuestrados. Esto favoreció que un pueblo de 21.582    habitantes y con un presupuesto total de 23.718.122 pesos, se convirtiera en escenario de secuestros,  extorsiones, asesinatos de posibles auxiliadores de la guerrilla, imposición de horarios de cierre de  negocios, cobro de vacunas para algunos productos y crímenes de todo tipo.

Antes de 1998, el frente 47 de las FARC tenía total dominio sobre la zona, pero para el 2000 la  presencia de los paramilitares aumentó con la llegada del Bloque Cacique Pipintá, el cual nació a partir  de un movimiento estratégico del BCB (Bloque Central Bolívar) de las AUC para hacer presencia en  Caldas y del cual Báez era la cabeza.

Desde su desmovilización en el 2005, Báez sólo ha aceptado cargos por concierto para delinquir, en su versión libre. Aunque se le acusa de varios asesinatos violentos ocurridos entre 1997 y 2004 a dirigentes políticos, indígenas, sindicalistas e incluso el del alcalde de Aguadas en el 2003, Iván Rincón Henao, del Partido Conservador, en trece jornadas de versiones libres Iván Roberto Duque no confesó delitos graves, con lo cual pierde el beneficio de la ley de Justicia y Paz, un marco jurídico promovido para facilitar la desmovilización de los paramilitares y que ofrece penas de 5 a 8 años por delitos graves para quienes confiesen.

Una familia con respaldo político

“Que a Ernesto Báez lo juzguen los entes a los que les corresponde, se respetan las decisiones, pero doña Luz Idalba tendrá todo el respaldo de nuestra organización, es una excelente candidata, transparente, confiable, con un gran sentido de pertenencia por lo que es la familia”, repite sin miedo y confiado el presidente del directorio departamental del Partido Conservador en Caldas, Carlos Emilio Serna.

En cualquier caso, Báez y su familia han estado vinculados por años a la política de la región, práctica que parece ser la debilidad del exjefe para, pues fue el primero de los nueve hermanos en incursionar en política. No solo Luz Idalba ha estado detrás de la alcaldía de Aguadas, pues varios de los hermanos Duque Gaviria han tenido algún cargo de representación política: César quiso reemplazarla en el 2007, pero solo llegó a precandidato; Rubén Darío fue asesor del Concejo de Manizales en temas de planeación y recursos humanos y anteriormente había renunciado a su aspiración a la Asamblea de Caldas por “razones personales”; y Blanca Dilia, que fue asistente  de la congresista Dilia Estrada en la unidad de trabajo legislativo, luego trabajó con Miguel Ángel Rangel Sosa, segundo renglón de Alfonso López Cossio, contrato que desapareció de los documentos de la Cámara, tras una sospecha de la Corte Suprema sobre nexos con las autodefensas.

Enfáticamente, cada uno señala que sus actividades políticas nada tienen que ver con su hermano Iván Roberto Duque Gaviria, que han elegido un camino muy distinto al de su hermano y no deben ser juzgados por sus acciones que nada tienen qué ver con ellos

Historial de crímenes políticos

Con el asesinato del congresista del Partido Liberal Oscar Gonzáles, en el 2005, se evidenció la  influencia que tiene ‘Báez’ para manejar las situaciones en Aguadas, pues acusó como  responsable del hecho a Óscar Diego Trujillo, alcalde de turno, además de amenazarlo, situación  que lo llevó a viajar a Manizales por su protección.

Así como este líder político asesinado, en los años siguientes se realizan en Aguadas crímenes  selectivos, varios de ellos dirigidos contra integrantes del Parido Liberal. Como los casos de  Romelia Martínez de Mejía, Francisco de Paula López, Fabiola Ospina Arias, todos ellos  concejales del partido rojo.

Según el secretario de gobierno del departamento de Caldas, Henry Murillo, “los grupos al  margen de la ley que militaban en esa zona del departamento, las AUC y el Bloque 47 de las  FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), fueron desmantelados completamente en el mandato del gobernador actual Mario Aristizábal”. Sin embargo, el asesinato del personero municipal Azael Ricardo Arias Loaiza, el 14 de enero del presente año, el cual pertenecía al Partido Liberal, sigue sin esclarecerse y la recompensa de $10 millones que ofrece el gobierno aún  no es suficiente para dar con los responsables.

A  pesar de que ‘Ernesto Báez’ es uno de los principales responsables de los hostigamientos en la historia de Aguadas, Jorge Iván Giraldo, presidente de la junta directiva de la Casa Liberal Oscar González, dice que Luz Idalba se ha destacado por ser una líder con gran sentido de compromiso que de igual manera ha sido un personaje de trayectoria en el ámbito político. Sin embargo, admite que en el Partido Liberal no concede aval a las personas que tengan nexos o grados de consanguinidad con personas involucradas en este aspecto, “pero que será un tema de discusión y análisis que solo le corresponde al Partido Conservador”.

Conrado Vargas, concejal del Partido Liberal, justifica su apoyo a la candidata pues Aguadas, siendo un pueblo tradicional con dos partidos políticos, el Liberal y el Conservador, está ahora bajo el mandato del Partido de la U, partido que llegó al municipio para las elecciones pasadas, y con un ‘votofinish’ le quitó la alcaldía al Partido Liberal. Así Conrado afirma que lo importante es que en la próxima alcaldía se vuelva a la tradición bipartidista.

Tanto César Augusto Gaviria Giraldo, jefe de campaña del partido de la U en Aguadas, como el alcalde actual, Jorge Iván Salazar Cardona, “prefieren guardarse sus comentarios pues la comunidad misma es la que debe aceptar o no su candidatura”. Prefieren hablar sobre el mejoramiento del municipio gracias a la seguridad democrática, y la democracia participativa, donde la comunidad es protagonista de todos los procesos.

“La persona que aspire a la alcaldía por nuestro partido debe demostrar que tiene un cierto grado de liderazgo, y obvio que no tengan nexos con grupos al margen de la ley”,  es para Óscar Jhonny Zapata, concejal del Partido conservador, lo mas importante que debe tener un candidato a la alcaldía. Sin embargo, no considera negativo que Luz Idalba tenga un lazo familiar con un paramilitar:  “me imagino que los opositores verán esta situación como un argumento para mandar algo al Directorio Nacional Conservador y así impedir que le den el aval, pero desde mi punto de vista eso no la inhabilita, porque una cosa es el hermano y otra ella”.

Las elecciones son en octubre, las inscripciones a la candidatura cierran en menos de un mes, y  mientras autoridades como el secretario de Gobierno de Caldas afirman no saber nada del ‘Señor Báez’ y no estar enterado de su proceso, Luz Idalba Duque Gaviria, la hermana de ‘Ernesto Báez’, uno de los ideólogos de las AUC, creador del Bloque Central Bolívar y del bloque Cacique Pipintá, se prepara para su campaña.