Transportadores en Medellín no aguantan más ‘vacunas’

Una nueva problemática social está atravesando Medellín y esta vez tiene bastante  consternados a los  habitantes de las diferentes comunas, por el cobro de vacunas a los conductores de transporte público.

Por Christian Prada

Chófer de bus, habla del cobro de vacunas a transportadores en Medellín

 

Es un tema que compromete a todo Medellín, situación que todos los días obliga tanto a conductores de transporte como a la población civil que hace uso de este servicio, a cancelar grandes sumas de dinero a los grupos al margen de ley para poder dejarlos trabajar y garantizarles así mismo la vida.

En la ciudad de la eterna primavera, desde un simple vendedor ambulante  hasta un representante de ventas de Avon, es decir todo el gremio de comerciantes, vendedores ambulantes, empleados de almacenes, vendedores de minutos, aseadores, vendedores de frutas, comerciantes de ropa, vendedores de cd y dulces en los semáforos, mariachis, y hasta los mismos conductores asalariados deben pagar una vacuna para poder seguir viviendo y trabajando.

El gremio más afectado por esta modalidad de extorsión suele ser el de los conductores de vehículos de servicio público, especialmente de busetas urbanas, ya que las cifras por cancelar oscilan entre 30.000 y 60.000 mil pesos semanales por cada conductor.

Según Fenalco, las bandas pueden recaudar  más de 40.000 millones de pesos por cada zona que ejerzan el cobro. Un cálculo aproximado de los ingresos semanales oscila entre 139 y 147 millones de pesos por todo el municipio.

Ex alcalde de Medellín Alonso Salazar, se niega a responder sobre cobro de vacunas a transportadores:

 

La pesadilla  se está desbordando desde el centro de Medellín hasta municipios aledaños que pertenecen al departamento de Antioquia. Los llamados  combos delincuenciales se han convertido en un negocio millonario   que va  desde los que cobran hasta los que callan, teniendo, según el caso, su recompensa o castigo.

Las  «vacunas»  es una forma de financiación por parte de los grupos armados ilegales y por la delincuencia común, ya que con este dinero mantienen el poder en los microterritorios. En medio de esta presión ilegal, el ciudadano común y corriente padece los vejámenes de  este negocio  que cobran, venden, amenazan y asesinan a cualquier precio, lo que realmente preocupa es  que cada vez son más tempranas las edades en las cuales se inician los protagonistas en estos actos,  abandonando  las aulas de clase para incursionar   en estos grupos criminales e iniciando una carrera delincuencial con desastrosas consecuencias, tanto a nivel  social como económico y  familiar.

El interés de los protagonistas, aparte del  económico, está representado en Marcar su territorio con los famosos límites entre comuna y comuna y en ganarse el Respeto y el poderío  de  la comunidad.

Ex alcalde de Medellín Alonso Salazar

El gremio de servicio público no cuenta con un respaldo seguro  por parte de las autoridades competentes ni de las diferentes  entidades encargadas de brindar  garantías y protección  a los más afectados. Además las amenazas comprometen la vida de conductores y la de sus familias, lo cual no solo perjudica económicamente a la población civil sino también su calidad de vida, ya que estos sienten temor de denunciar dichos actos delictivos, conllevando a un silencio inquebrantable que se populariza y se promulga  cada día más.

Como una posible solución a este problema social, en la ciudad de Medellín se han llevado a cabo diferentes estrategias entre las cuales se cuentan los famosos paros del transporte público por parte de los transportadores para lograr obtener la atención de las diferentes entidades gubernamentales y dar a conocer que la problemática está afectando a todos los gremio comerciales y prestadores de servicios públicos.

La Secretaría de Gobierno de Medellín desvirtuó “que estos  paros de transportadores lo haya provocado la inseguridad, cuando realmente se conoce que todas estas protestas se han hecho con el fin de lograr un mayor respaldo gubernamental”. Esta actitud por parte de la secretaria fue una bofetada a los millones de víctimas del cobro de vacunas en la cuidad Antioqueña. Aún más, no sólo  busca desestimar sino descalificar las pruebas que en su momento fueron mostradas para dar a conocer las actuaciones de estas bandas criminales.

Por otra  parte El código Nacional de tránsito sanciona a las empresas que se nieguen a prestar el servicio público por el no cumplimiento de sus responsabilidades para con la comunidad.

La rotación del personal de transporte es tan preocupante que ha generado crisis que han aumentado la problemática y por ende sus nefastas consecuencias, al no contar con personal fijo y comprometido con su labor.

Lo paradójico  de esta problemática, para la fuerza pública, es que a pesar de las constantes y diarias  amenazas de muerte, en contra de los que se nieguen a pagar las  extorsiones y/o vacunas, es que el silencio predomina  en la población civil que es  la  más afectada y que se ve obligada por el miedo a ceder ante este delito. Tanto los propietarios de negocios,  de empresas transportadoras y conductores se niegan a colaborar con las autoridades  e instaurar las respectivas denuncias ante las autoridades por temor a sus vidas y a las de sus familias,

Históricamente el cobro de vacunas  data desde la antigüedad, solo que no se había  sido tan  visible como lo es en la actualidad, anteriormente los comerciantes y los conductores pagaban un tributo a los para militares  a cambio de garantías de seguridad para poder ejercer sus labores, la problemática mayor se agudiza hoy  dado que  se cancelan varias vacunas, es decir; dos y tres bandas  se encargan de hacer dichos cobros en el mismo sector.

No solo se entiende por vacunas el dinero que se entrega en efectivo y de inmediato al cobrador, otra modalidad es la del denominado secuestro exprés, para robarles el contenido de la caja fuerte, muchas veces dinamitando el vehículo o amenazando a los conductores para que suministren la clave y así poder tener acceso a la caja fuerte del vehículo

La vacuna o extorsión  es una problemática que ha traído muchas dificultades para todas las personas tanto los transportadores como los propietarios de los buses para los cuales el pago de  la vacuna es de mayor valor; incluso se llega obligar a venderles el cupo y el  vehículo, en caso de empresas de transportes; es necesario tener presente en los gastos administrativos el pago de vacunas, o asemejarlo con un impuesto de calle, adicionalmente la   extorsión genera mayor desempleo,  dado que se dejan de cancelar salarios por cancelar vacunas, e incluso se llega al recorte de personal.

Los trabajadores insisten en buscar una pronta y efectiva  solución. Acompañado de un plan de garantías que permitan prestar el servicio con normalidad y  se respete el derecho a la vida y al trabajo.

Rumores y supuestos es la situación ambiental de Santa Rosa

Santa Rosa de Cabal es un municipio turístico de Risaralda, caracterizado por su riqueza ambiental e hídrica. Hoy se encuentra en peligro de perder gran parte de estos recursos, pues temas como el de la minería no se están tomando en serio. Desinformación.

Por: Julián Andrés Grisales Vásquez (julyan022@hotmail.com)

Juan Camilo Aguirre Garzón (jcas001@hotmail.com)

En la actualidad Santa Rosa de Cabal cuenta con dos zonas de explotación o exploración minera. Una en la vereda El Español -límites entre Marsella, Chinchiná y Santa Rosa- y la otra en reserva Campo Alegre, las cuales llevan tres años en supuesta exploración.

Una de las habitantes de El Español dice “están buscando un mineral más caro que el oro”. Según el contrato de la concesión se pretende buscar, oro, plata, cobre, zinc, plomo, platino, molibdeno y sus concentrados, pero llegado el caso que se encontrara un elemento no incluido en el listado, solo es solicitar el permiso de explotación y se otorgará dicha concesión.

Las concesiones que se han otorgado son un tanto confusas, pues incluso las personas de estos lugares no tienen claridad de quienes son las empresas encargadas de dicha “explotación”. Están ubicadas en El Español, por donde pasa el río San Francisco, y en la reserva municipal Campo Alegre, por la cual corren los ríos Campo Alegrito y Campo Alegre, sistema hídrico que abastece a más de 600 mil personas de los municipios de Santa Rosa de Cabal, Dosquebradas, Pereira, Chinchiná y Palestina,.

Las actividades mineras implican un importante cambio en el balance entre la filtración del agua en las cuencas, y la cantidad en milímetros cúbicos de aguas lluvias que se recoge, debido a esto se produce una modificación del suelo y también de su vegetación, lo cual trae como consecuencia la erosión de la tierra a gran escala. Pero esto no es todo, el agua de sus cuencas, recorrido superficial y subterráneo, también se contamina, debido a que la explotación minera implica el uso de químicos como lo son el cianuro y el mercurio, en el caso del oro -comenta Angela Fernández, ingeniera ambiental.

En el municipio se ha dicho que en El Español se está explotando, pero la comunidad sigue sin saber quién lo maneja, cómo lo están haciendo y cuánto llevan en este lugar, ya que algunos de los habitantes de este sector rural no saben que esto ocurre. Sin embargo, ha sido un tema que ha generado muchos rumores entre los líderes de la zona urbana del municipio.

Tanta ha sido la incertidumbre respecto al tema, que hasta el candidato a la gobernación Sigifredo Salazar, está en contra de que este sector se “explote” y lo manifestó en un acto de su campaña, cuando pasó por Santa Rosa de Cabal. Así mismo, en un cabildo abierto desarrollado en el Concejo municipal, el concejal Jorge Calderón y el líder sindical Dober Hoyos realizaron una denuncia sobre supuesta “explotación minera en El Español”.

Según informaron los medios regionales, el congresista César Franco, quien pertenece a la Comisión quinta del Senado, encargada entre otras cosas de la minería, señaló en un acto oficial que “hoy se vienen desarrollando explotaciones mineras a cielo abierto en todo el país, se vienen denunciando fuertes irregularidades que provienen desde las mismas Corporaciones Autónomas en el otorgamiento de licencias de explotación, y  hoy tenemos una denuncia que vienen haciendo los santarrosanos, de una explotación minera en el corregimiento del El Español”. Sin embargo, al ser abordado para ampliar esta información, el congresista afirmó que apenas anda en proceso de recolección de datos sobre este tema.

La defensa

La minería en el sector de El Español es legal, puesto que todos los permisos dados por Ingeominas y la CARDER (Corporación Autónoma Regional de Risaralda) están en regla, dejando que la empresa IGTER S.A (Ingeniería y Gestión del Territorio), anterior dueña de la concesión, la cual tiene una duración de 30 años, cediera el 100% de ella por el valor de treinta y un millones setecientos sesenta mil ochocientos ochenta y nueve pesos ($31.760.889) a la compañía Sociedad Soratama. Tanto IGTER S.A como Soratama pertenecen a una misma multinacional: Antioquia Gold.

Los permisos otorgados por la Carder son para el uso de las aguas del río San Francisco, del cual se les permite derivar un caudal de 1,45 litros por segundo, para la fase de exploración en la concesión minera, en los predios El Salado y La Unión.

“Esto es algo que no está oculto a nadie” afirmó el capataz de una de las exploraciones mineras en el sector, también se le preguntó por el nombre de las empresa propietarias, pero este evadió su repuesta al decir que eran empresas de Medellín, mientras que uno de los trabajadores en la exploración número cinco, comentó “Soratama y Mello, son las empresas que están aquí”.

“En las riberas del río tienen ubicadas tres plataformas para hacer uso de la concesión del agua, estas suben el agua por una manguera que conduce hasta otra moto bomba, y así mismo es conducida a una tercera motobomba, que nutre el taladro de la exploración número cinco. Lo que no se sabe es que se hace con esta agua ya que no regresa a su río”,  afirma Juliana Álvarez*.

En el caso de la reserva municipal Campo Alegre, se está debatiendo en el Concejo municipal si se accede a una re categorización o no, ya que con la ley actual, los únicos lugares que no se pueden recurrir a la minería son los Parques Nacionales y Parques Regionales.

Otros problemas ambientales

No solo la minería causa dolores de cabeza a los protectores del medio ambiente, pues a ello se le suman la deforestación acelerada para la siembra de pasto y manutención de bovinos, a una altura de 3.200 metros, a pesar de ser nivel recomendado para bosque andino. Otro asunto es la construcción de una carretera por parte de la Gobernación, que además de facilitar un acceso más rápido, también impulsa la cacería indiscriminada de animales.

De otra parte, en los últimos años se ha logrado evidenciar cómo en Santa Rosa de Cabal sus cuencas hidrográficas se pretenden usar y contaminar de alguna manera. Un ejemplo fue la suspensión de la planta de quema de residuos hospitalarios, que se planeaba instalar al lado del río San Eugenio, la que llevó a que el hospital quemara los residuos en sus instalaciones.

Según uno de los habitantes del sector de El Español, el monocultivo de tomate también está generando problemas, ya que al fumigarse con fuertes químicos, lo que se hace es que la tierra pueda erosionarse más rápido causando así que la polilla esté volando a los cafetales, y produzca grandes pérdidas en las cosechas.

A su vez Smurfit Kappa Cartón Colombia S.A se ha ido apoderando de las cuencas de varios ríos y de muchos terrenos, en donde siembran para explotación maderera, cosa que debilita mucho los suelos y seca las cuencas hídricas.

“Cerca de las cuencas no se pueden tener construcciones, ni tampoco tener monocultivos de pinos, ciprés o eucaliptos. Algunas empresas de cartón y papel no conocen, no saben y en ocasiones ni respetan esto, puesto que lo que hacen es avanzar con sus monocultivos de árboles y demás. Este es otro problema que no genera la explotación de la tierra a nivel de metales, sino de la tierra y sus minerales para producir maderas en una forma descabellada y descarada”, afirma Carlos Mario López, ambientalista de Santa Rosa de Cabal.

Las cuencas de los ríos San Eugenio, San Ramón y otras que tiene el municipio, se están reforestando con el apoyo de “grupos ambientalistas”, pero los árboles que se siembran son pinos y eucaliptos, caracterizados por ser madereros. Esto conlleva a que la recuperación de las cuencas hídricas no se haga como es debido, con árboles nativos (bosque andino) o siembra para alimentación.

Este tipo de árboles deja más propensa la tierra a la erosión y con ello lleva a que se puedan secar estos afluentes. No solo dejaría sin agua a más de seiscientos mil (600.000) habitantes de cinco municipios, sino también sin electricidad a gran parte del departamento de Caldas y una parte de Risaralda,  ya que los ríos San Francisco, San Eugenio, Campo Alegre, Campo Alegrito y Chinchiná, además de la quebrada La Estrella, son abastecedores de la reserva eléctrica La Esmeralda perteneciente a la CHEC (Central Hidroeléctrica de Caldas).

Ya queda en manos del pueblo santarrosano el decidir qué hacer con los posibles daños que se pueden presentar en un futuro no muy lejano, ya que como dice el presidente Santos, “la locomotora de la minería avanza muy rápido”.

*Nombre cambiado para reservar su identidad

Nápoles, el morbo por lo narco

Magdalena medio, un dilema entre la tradición violenta de un pueblo y la riqueza natural que albergó las ambiciones de Pablo Escobar. Ubicada en esa región, la Hacienda Nápoles fue la construcción de un sueño a medias.

 

POR: Anyelly Carmona Ospina (yelly_1304@hotmail.com)

 Daniela Bolívar Rincón (dannyb713@hotmail.com)

“El cielo, la selva y las montañas de ese lugar son privilegiadas, las aguas cristalinas, los ríos tibios y de mármol, esos no los hizo Pablo, los hizo Dios, un paraíso natural desde donde se le mire”, estas son las palabras de José Guillermo Palacio,  un periodista conocedor del Magdalena medio, ese mismo paraíso que un día sirvió de escenario para que Farc, autodefensas, y narcotráfico iniciaran su protagonismo en la guerra colombiana.

Llena de riqueza natural, dicha región fue elegida por el capo del narcotráfico colombiano Pablo Escobar Gaviria, para hacer real un mundo aparte,  ese en el que combinaría la casa de recreo con su centro de operaciones ilegales y al que llamó Hacienda Nápoles. Dos caras que se han disputado el protagonismo a través de la historia.

Conquista del capo

Finalizando los 70, la construcción de la autopista Medellín – Bogotá representó no solo la llegada del progreso a municipios como Puerto Triunfo, también la de Pablo Escobar, conocido como empresario, quien montado en su motocicleta, en compañía de su primo Gustavo Gaviria, vio en los predios del corregimiento de Doradal la posibilidad de materializar lo que el mundo conoce hoy como Parque temático Hacienda Nápoles.

Su afán por llevar a cabo la construcción de un emporio agroindustrial lo llevó a elevar sin complicaciones los precios de tierras que, sin estar en venta, le dieron enormes ganancias patrimoniales. Fue Jorge Tulio Garcés quien le vendió la mayor parte de las tierras a Pablo el empresario. Según Francisco Sánchez, ex funcionario de la alcaldía de Puerto Triunfo, La Paz, Portugal, Lusitania, Las Julias, El Porvenir, Valledupar, La Perla y Honduras, son algunos de los predios que Escobar logró hacer suyos.

Para dicha época, en la que la procedencia de su gran fortuna era desconocida, el proyecto creció en manos de unos mil trabajadores. Trasplantó árboles, construyó doce lagos intercomunicados, sistema hidráulico, pista para aviones medianos, helipuerto, canchas, parques, plaza de toros y casa de campo.

El desaparecido INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Ambientales) le concedió la licencia de ingreso de animales exóticos al país. Todo, según Sánchez, fue legal,  “pues él solo era un empresario con dinero”, aun así cuando el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) se los decomisaba, cualquier trabajador de Escobar compraba de nuevo a sus pupilos y los regresaba a la finca.  Sin reparos legales la cercana base aérea de Palanqueros vio aterrizar cuatro hipopótamos en un avión Hércules de la segunda guerra mundial, traídos desde el zoológico San Diego, en California. Debido a su  reproducción,  hoy son 27 los herbívoros que habitan en los lagos intercomunicados y tres se hicieron famosos por su fuga y posterior cacería a través del Magdalena medio en años recientes.

Muchos aún se preguntan como a manera de arca de Noé aparecieron los protagonistas de su sueño: especies exóticas herbívoras, como canguros de Australia, dromedarios del Sahara, elefantes de la India, jirafas e hipopótamos de África, búfalos de la pradera de EEUU, vacas de las tierras altas de Escocia, llamas y vicuñas del Perú. Para Palacio, además del don que acompañaba su nombre, Pablo tenía otro don especial que convertía en realidad todo lo que soñaba: “La coca mete una jirafa en una avioneta y un elefante en un Renault 4”. Quiso complementar su zoológico con la construcción de animales prehistóricos (como dinosaurios) que, a escala real, vio crear en siete años a manos de Fernando Montoya, el diseñador que de hacer las vallas de publicidad en la hacienda, se convierte en el artífice de las construcciones más admiradas en  la historia de Nápoles.

Ocaso de un narcoparaíso                                                                    

En 1982, escobar inicia su protagonismo delincuencial, siendo su consentida Nápoles, el lugar donde se trazó gran parte del conflicto armado en la región del Magdalena medio y se definió la expansión de grupos paramilitares, afirma el académico y periodista Juan Gonzalo Betancourt,  ya que no solo trajo al mercenario israelí Yair Klein, para entrenar  a los paramilitares, también se reunió con el grupo guerrillero M19 para planear la toma del Palacio de Justicia y quemar los expedientes que comprometían al narcotráfico, además de ser el espacio en el que se propició la tregua entre el M19 y el cartel de Medellín.

Ramón Isaza, como jefe paramilitar anticomunista, rechazó la presencia del narcotráfico en la región, por ello siempre tuvieron enfrentamientos el narcotraficante establecido en la hacienda e Isaza,  en la zona de Doradal. Una guerra que, según Palacio, quedó empatada.

Entre 1988 y1990 el Estado colombiano, aliado con EE.UU, lo buscaría en  la hacienda, pero su mente calculadora destinó en Nápoles sus propias rutas de escape.

Falta tierra, sobran testaferros

El área de la hacienda comprendía 3.538 hectáreas. Escobar no hizo englobe de los predios, catastralmente la mayoría de estos figuraron a nombre suyo y otros en testaferrato, pues en su afán de adquirirlos no hacía trámites legales, por dicha razón se facilitó la expropiación de los terrenos que aparecían a su nombre, equivalentes a 1.244 hectáreas. Pero 64 por ciento de los terrenos se encuentran hoy en manos de testaferros que lograron legalizarlos al momento de la extinción, hecho que para muchos es considerado un botín de guerra.

En 1991 la hacienda fue incautada por el cuerpo élite de la policía. Los abogados del Estado hicieron el proceso de extinción de dominio un año después de la muerte de Escobar, esa que fue considerada la única guerra que perdió contra los Pepes, organización criminal que ha sido relacionada con el gobierno.

En 1994 se dio el fallo definitivo, pasando la hacienda Nápoles a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Magdalena Torres, funcionaria de la UGAN Umata de Puerto Triunfo, dice que Victoria Eugenia Henao, esposa de Pablo Escobar, apeló en dos ocasiones al Estado para quedarse con la hacienda, pero no lo logró.

Por falta de cuidado los animales empezaron a morir, los  grandes fueron  trasladados entonces a zoológicos del resto del país como Pereira, Cali y Barranquilla, los hipopótamos fueron los únicos que no pudieron ser capturados.

Mediante la resolución 0037 del 16 de diciembre del 2005, el municipio de Puerto Triunfo quedó a cargo de 765 hectáreas, después de presentar proyectos productivos justificables que se podrían llevar  a cabo en dichos terrenos. A través de las Naciones Unidas estudiaron el apoyo a los desmovilizados, beneficiándose con el cultivo de ají  a las familias de los mismos y desplazados de la comunidad. 299 hectáreas fueron destinadas al entonces llamado ministerio del Interior y de Justicia para la construcción de una cárcel de máxima seguridad.

Hoy es parque temático

La hacienda se convirtió en el blanco de los saqueos, en busca de caletas y dinero que nunca encontraron, dejando en ruinas lo que un día la ambición levantó. El municipio encargado de la custodia se vio imposibilitado para controlar los daños ocasionados, por tal motivo realizó un contrato de arrendamiento con la firma ATECSA por 20 años,  una empresa familiar de la ciudad de Medellín, reconocidos en la región por más de tres décadas. No se hizo proceso de licitación, puesto que si se abría una, serían los narcos los que tratarían de quedarse con las tierras, según dijeron las autoridades.

ATECSA se comprometió a pasarle al municipio el 10 por ciento de las ganancias. La entidad privada bajo el nombre de Parque Temático Hacienda Nápoles, ha pretendido crear un gran atractivo turístico que no tendría la misma efectividad si se le hubiese cambiado el nombre a la hacienda. Oberdam Martínez, su administrador, reconoce que es el peso histórico de la vida del narcotraficante en dicho lugar lo que atrae al turista.

El periodista Germán Castro Caycedo, quien alguna entrevistó a Escobar, opina al respecto: “utilizan un ángulo depravado de la historia para hacer negocio, con la misma berraquera pueden promover el parque sin hablar de Nápoles”.

Una de las temáticas principales del parque, aparte de los safaris, es mostrar la casa de Escobar como un museo a la memoria de las víctimas de la narco guerra, esa que hoy está en ruinas y en la que se exhiben los delitos cometidos por el capo. No pretende reconstruirse, hecho polémico algunos no comparten, como Palacio: “el gobierno debió ser absolutamente pulcro y respetuoso, lo que están haciendo hace parte de un discurso político. Construir el gran parque que pudo haber soñado ese señor y, con dineros legales, ayudar a las víctimas, era lo correcto. Uno no le va a devolver  la vida a nadie pero si se repara un poco el daño”.

Las vías que llevan hacia la hacienda hoy son turísticas, con el nivel de protección que no tenían antes del polémico programa de Seguridad Democrática. Muchos se preguntarán por qué una zona con presencia de paramilitares en la última década, tiene ahora su mayor auge económico y turístico. Es pertinente recordar que el ex presidente Álvaro Uribe, la cabeza visible de dicho programa y 64 congresistas de su coalición son investigados por paramilitarismo, y fue durante ese mandato que se mantuvo vigente un cambio en la tradicional inseguridad de las vías.

¿Será capaz el gobierno Santos de mantener la seguridad lograda en la autopista Medellín – Bogotá sin acudir a la ayuda de grupos al margen de la ley?  ¿O estará condenada dicha región a conservar un progreso solo por medio de la ilegalidad? Mientras tanto, la Hacienda Nápoles sigue recibiendo cada fin de semana a centenares de turistas que, no sin cierto morbo, recorren los espacios que hace unos años eran el sueño de uno de los más temibles y astutos asesinos de la historia del narcotráfico en el mundo.


Por:

Anyelly Carmona Ospina (yelly_1304@hotmail.com) 

Daniela Bolívar Rincón (dannyb713@hotmail.com)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paramilitares, Farc, autodefensas y narcotráfico iniciaron su negro protagonismo en la guerra colombiana, un asunto de igual magnitud a la riqueza natural con la que cuenta la región del Magdalena Medio- La belleza del paiseje y la crudeza de la guerra dos caras que se han disputado el protagonismo a través de la historia.Pablo Escobar Gaviria hizo el sueño de construir un mundo aparte, que combinaría la casa de recreo con su centro de operaciones ilegales y al que llamó Hacienda Nápoles.

“El cielo, la selva y las montañas de ese lugar son privilegiadas, las aguas son cristalinas, los ríos son tibios. El piso de los ríos es de mármol y esos no lo hizo Pablo, lo hizo Dios, un paraíso natural desde donde se le mire”, son estas las palabras de José Guillermo Palacio, uno de los habitantes que respira el Magdalena medio.

La conquista de Pablo

Finalizando los años setenta, la construcción de la autopista Medellín – Bogotá representó la llegada del progreso, a municipios como Puerto Triunfo, ´pero también la del, conocido como empresario, Pablo Escobar, quien montado en su motocicleta, en compañía de su primo Gustavo Gaviria, vio en los predios del corregimiento de Doradal la posibilidad de materializar lo que el mundo conoce hoy como Nápoles, el corazón de Colombia.

Su afán por llevar a cabo la construcción de un emporio de bienes lo llevó a elevar sin complicaciones los precios de tierras que obtuvo sin estar en venta, inclusive con los bienes que les pertenecieran. Fue Jorge Tulio Garcés quien le vendió la mayor parte de las tierras a Pablo, el empresario.

Según Francisco Sánchez, ex funcionario de la alcaldía de Puerto Triunfo, La Paz, Portugal, Lusitania, Las Julias, El Porvenir, Valledupar, La Perla y Honduras, son algunos de los predios que Escobar logró hacer suyos y bautizar como Hacienda Nápoles, nombre que posiblemente surge de su gusto por el Nápoli del futbol Italiano.

Para dicha época, en la que la procedencia de su gran fortuna era desconocida, un proyecto bien pensado creció en manos de unos mil trabajadores y, trasplantó arboles , construyó agos intercomunicados, sistema hidráulico, una pista para aviones medianos, un helipuerto, canchas, parques , y plazas

Pero si de razones legales se trata, el INDERENA (Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables) le concedió la licencia de ingreso de animales exóticos al país. Todo, según Sánchez, fue legal, “pues él solo era un empresario con dinero”. Aun así, cuando el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) se los decomisaba, no era nada casual que un trabajador de Escobar llegara a los remates a comprar de nuevo a sus pupilos y los regresara a la finca. Sin reparos legales, los oficiales de la base aérea de Palanqueros, ubicada a unos pocos kilómetros de allí, vieron aterrizar cuatro hipopótamos en un avión Hércules de la segunda guerra mundial, traídos desde el zoológico San Diego, en California.

Una avioneta Piper PA3 que logró robarse la atención de quien pasara por el lugar, y donde se transportó el primer cargamento de coca que entró a EEUU. A su vez, tuvo en exhibición un carro que muchos aún piensan que era el de Bonnie and Clyde,otros dicen que de Al Capone. Frente a dicho supuesto, Escobar le respondió al periodista a Juan José Hoyos: “eso es pura mierda que habla la gente, ese es un carro viejo que me conseguí en una chatarrería en Medellín y yo mismo cogí una ametralladora y le hice los huecos”.

Visto en la región como un gran ecologista, muchos aun se preguntan cómo a manera de Arca de Noé aparecieron los protagonistas de su sueño. Según Hoyos, especies exóticas herbívoras, como canguros de Australia, dromedarios del Sahara, elefantes de la India, jirafas e hipopótamos de África, búfalos de la pradera de EEUU, vacas de las tierras altas de Escocia, llamas y vicuñas del Perú. Pues tal como lo expresa el periodista José Guillermo Palacio, además del don que acompañaba a su nombre, Pablo tenía otro don especial: convertía en realidad todo lo que soñaba. “La coca mete una jirafa en una avioneta y un elefante en un Renault 4”.

El ocaso de un narcoparaíso

El ingreso de Escobar al mundo de la política en 1982, fue un hecho contraproducente. Si su objetivo era buscar el poder absoluto, el del ministro de justicia Lara Bonilla era descubrir la procedencia de la gran fortuna que amasaba Pablo Escobar.

Inicia de esta manera su protagonismo delincuencial, siendo posiblemente su consentida Nápoles el lugar donde se trazó gran parte del conflicto armado en la región del Magdalena medio y se definió la expansión de grupos paramilitares, afirma el académico y periodista Juan Gonzalo Betancourt, ya que no solo se arriesgó a traer al mercenario Israelí Yair Klein, para entrenar a los paramilitares, si no también fue el lugar en donde supuestamente se reunió con el grupo guerrillero M-19 para planear la toma del palacio de justicia y quemar los expedientes que comprometían al narcotráfico. Además fue el espacio en el que se propicia la tregua entre el M-19 y el cartel de Medellín.

Ramón Isaza, como jefe paramilitar anticomunista, rechazó la presencia del narcotráfico en la región, por ello siempre tuvieron enfrentamientos Escobar establecido en la hacienda e Isaza, en la zona de Doradal; una guerra que, según Palacio, quedó empatada. Se dice que los finqueros de la zona no le perdonaron a Jorge Tulio haber traído la mafia al territorio.

El periodo entre 1988 y 1090 fue una época de la mayor guerra y muerte en Colombia. El Estado, aliado con EE.UU., indudablemente lo buscaría en la hacienda, pero su mente calculadora destinó en Nápoles sus propias rutas de escape. En palabras de José Guillermo, “hay víctimas de víctimas y Pablo se metió con todo, arrodilló al Estado colombiano”.

Hoy es un parque temático

El área de la hacienda comprendía 3.538 hectáreas, teniendo en cuenta que Escobar no hizo englobe de los predios. Catastralmente la mayoría de estos figuraron a nombre suyo y otros en testaferrato, pues en su afán de adquirirlos no hacía trámites legales, por dicha razón se facilitó la expropiación de los terrenos que aparecían a su nombre, equivalentes a 1.244 hectáreas, por lo tanto el 64 por cineto de los terrenos adquiridos por Pablo se encuentran hoy en manos de testaferros que lograron legalizar los predios al momento de la extinción, hecho que para muchos es considerado un botín de guerra. En 1991 la hacienda fue incautada por la policía élite y se estableció allí, posteriormente los abogados del Estado hicieron el proceso de extinción de dominio, un año después de la muerte de Pablo Escobar, esa que fue considerada la única guerra que perdió en contra de los Pepes, organización criminal que ha sido relacionada con el gobierno. En 1994 la hacienda Nápoles pasa a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).

Magdalena Torres, técnico forestal de la Umata, asegura que Victoria Eugenia Henao, esposa de Pablo Escobar, apeló en dos ocasiones al Estado para quedarse con la hacienda, pero no lo logró.

Por falta de cuidado los animales empezaron a morir. Los más grandes fueron trasladados a zoológicos del resto del país como Pereira, Cali y Barranquilla; los hipopótamos fueron los únicos que no pudieron ser capturados. Una de las primeras resoluciones era entregarle los predios al municipio de Puerto Triunfo de manera provisional. Sin embargo mediante la resolución 0037 del 16 de diciembre del 2005, ese municipio quedó a cargo definitivo de 765 hectáreas, después de presentar proyectos productivos justificables que se podrían llevar a cabo en dichos terrenos. A través de las Naciones Unidas estudiaron el apoyo a los desmovilizados con el cultivo de ají, beneficiándose las familias de los mismos y también desplazados de esa comunidad. Además, 299 hectáreas fueron destinadas al ministerio del Interior y de Justicia para la construcción de una cárcel de máxima seguridad.

Aún después de muerto el capo, sus tesoros daban de que hablar y la hacienda se convirtió en el blanco de los saqueos que buscaban inútilmente caletas y dinero que nunca encontraron, dejando en ruinas lo que un día la ambición de Escobar levantó. Por esas y otras razones el municipio de Puerto Triunfo se vio imposibilitado para controlar los daños ocasionados en la hacienda, motivo por el cual realizó un contrato de arrendamiento con la firma ATECSA por 20 años, una empresa familiar de la ciudad de Medellín, reconocidos en la región hace más de 30 años, por tal motivo no se hizo proceso de licitación, puesto que si se abría una, serían los narcos los que tratarían de quedarse con las tierras. ATECSA se compromete a entregarle al municipio el 10% de las ganancias. La entidad privada bajo el nombre de Parque Temático Hacienda Nápoles ha pretendido crear un gran atractivo turístico que no tendría la misma efectividad si se le hubiese cambiado el nombre a la hacienda. Oberdam Martínez, su administrador, reconoce que es el peso histórico de la vida de Escobar lo que atrae al turista. El periodista Germán Castro Caycedo opina al respecto: “utilizan un ángulo depravado de la historia para hacer negocio, con la misma verraquera pueden promover el parque sin hablar de Nápoles”.

Una de las temáticas principales del parque, aparte de los safaris, es mostrar la casa principal como un museo a la memoria de las víctimas de la narco guerra, esa que hoy se encuentra en ruinas y en la que se exhiben los delitos cometidos por el antioqueño. No pretende reconstruirse, hecho polémico que arroja pensamientos como el de José Guillermo: “debieron haber reconstruido la casa con dineros legales y darle la plata a las víctimas, lo que hicieron hace parte de un discurso político. El gobierno debió ser absolutamente pulcro, respetuoso… construir el gran parque que pudo haber soñado ese señor y con dineros legales ayudar a las víctimas, uno no le va a devolver vida a nadie pero sí la posibilidades de reencontrase con la vida”.


Camino a la resistencia en la Comuna 13

La comuna 13 de Medellín, a partir de la Operación Orión, se ha enfrentado a la estigmatización creada por los medio de comunicación, los cuales se han encargado de hacer énfasis en los contados sucesos que opacan las actividades positivas del lugar y aunque no se quiera negar la presencia de los enfrentamientos.


Daniela Sthephania Castaño Lasso.

lalocadelaoscuridad@hotmail.com

 Jennifer Andrea Vasco.

yeni008@hotmail.com

 “¿Que han oído de la 13? ¿Qué es el barrio más caliente?

Mucha publicidad, nos visitó hasta el presidente
Las casitas de bla bla  son llamadas invasión
El barrio cambió su nombre por operación Orión
                                                                                     
¿Que recuerdan de la 13? Plomo de arriba pa´ bajo
No recuerdan a su gente ni el dolor que eso les trajo
Pero claro! no hablan si no las cosas malas
En vez de mostrar artistas muestran cocas de las  balas
No reflejan las virtudes de la gente emprendedora
Publican mejor humor, entrevistan madres que lloran
No es lo que uno quiere ver es solamente lo que le muestran!”

Estas estrofas, hace parte de la canción “Esta es la 13” del  grupo Esk-lones  pertenecientes a la Comuna 13, la cual no siempre ha sido un territorio peligroso. Hace  aproximadamente un siglo se vivían de la agricultura, la alfarería y las mujeres del barrio eran lavanderas. La historia acá es muy linda, pese a las dificultades de la gente. Por ejemplo era espectacular el entrar en la ribera y escuchar los cantos de las lavanderas  que se ocupaban de lavar  la ropa de los sectores pudientes, pues lo hacían cantando,”,cuenta  Marco*, de la corporación Corapás.

Más adelante, en la década del 50 comenzaron a producirse asentamientos por la venta de lotes de manera ilegal. Entre 1978 y 1980 se dio el más grande poblamiento en el sector, e fue nombrado como la más grande invasión de latinoamérica por ser espontánea y heterogénea. Aunque este poblamiento fue ilegal y no fue aceptado por el gobierno, encierra una gran historia de fuerza y persistencia por parte de  los pobladores, los cuales eran ciudadanos pobres que buscaban un hogar que el gobierno no les brindaba. En esa lucha las mujeres se hacen protagonistas: “Son las primeras en conformar comités de vecinas para hacer todo ese trabajo de mejoramiento y  adecuación, casi todas hicieron caminos porque era un lodazal, había que subir  y ¿cómo subir? Entonces ellas construyeron caminos a punta de empanadas. Un trabajo muy invisible que cuando usted habla de la comuna 13, no se nombra”, dice Amparo Sánchez de Corporación Región.

Corredor estratégico

Debido a su ubicación geográfica, la comuna, que limita con Alta vista, San Cristóbal y San Antonio de Prado, corregimientos de Medellín, es corredor directo hacia la zona de occidente, lo que la convierte en un punto  estratégico  para  el transporte de armas y de estupefacientes, además de su cercanía con Santa Fe de Antioquia, donde se encuentra la ruta de occidente, tan importante que se ha convertido en una pelea entre distintos grupos armados.

Actualmente la comuna 13  es considerada  una de las zonas más violentas del país. Según estadísticas obtenidas mediante un análisis ralizado por el Observatorio de Derechos Humanos y Conflicto en Antioquia del Instituto Popular de Capacitación (IPC). Entre enero del 2009 y febrero de 2011, en Medellín han perdido la vida de manera violenta 1.982 jóvenes, de los cuales cerca del 30% se efectuaron en la comuna.

Homicidios y actos delincuenciales ocurren en todos lados, pero los medios de comunicación se han encargado de marcar la comuna 13 como un lugar de guerra, dejando a un lado los hechos valiosos y las personas que realmente la conforman. Recurrentemente se muestran acciones, como la  operación Orión y Operación Mariscal, junto con los estragos  que estas causaron. La comuna 13 tiene 134.000 habitantes y realmente los grupos armados de los sectores en conflicto, no representa el 1 por ciento de la comuna 13, son pequeños focos, pequeños sectores armados que generan ruido. Los medios de comunicación también han contribuido a que esa imagen sea la que se esté vendiendo hacia el país y el mundo”,  cuenta  Marco.

Otra cara, otras voces

Las fundaciones, aunque no nacieron a raíz del conflicto, tienen gran importancia ya que han hecho, como ellos lo dicen, “firmeza a la violencia”  que los fue envolviendo. Y aunque no se niega la existencia de los enfrentamientos que afectan al lugar, tampoco es algo tan alarmante como se muestra en los medios.

Un lugar seguro para llegar es Corapás, fundación que nació en el año 2000, con el interés  de los líderes por unir las organizaciones barriales, juntando los grupos juveniles, la tercera edad, madres comunitarias y la realización de un canal de televisión, para que los jóvenes realicen programas sociales. ”Hemos hecho una resistencia al conflicto porque a pesar de las dificultades nosotros mantenemos este espacio abierto,  en la comuna. Pienso que hemos hecho un trabajo muy bonito al lograr que la gente venga acá y se beneficie”, cuenta Dairo Giraldo, director de la Corporación.

Milton*, habitante de la comuna, resalta que lo bueno de la zona son las construcciones: la cancha sintética, un colegio, el Palacio de Justicia y varias bases militares que son el refugio de los paramilitares, pues afirma que quienes dicen que “eso está bueno” son los que están con los paramilitares. Califica como “podrida” la situación y cree que hasta que no haya una intervención por parte de las autoridades para cortar la corrupción esto no cambiará. Cree que las fundaciones que trabajan allí no funcionan, pues lo que los jóvenes necesitan es trabajo y talleres. “No basta con una capacitación de cada ocho días ¿Qué hacen el resto de semana? Andar la calle para arriba y abajo, mirando a quién pueden robar”.

Las personas que viven en Medellín, por fuera de la comuna como Adriana Buriticá, están de acuerdo en que muchas de las cosas que de allí se dicen son una exageración: “de que hay peligro hay peligro, es en ciertos lugares donde hay que tener cuidado… pero a la comuna 13 se puede entrar y salir tranquilamente”

Este pensamiento  es refutado por Juan Pablo Monsalve, un joven presidente de la junta de acción comunal Villa Laura. “Nosotros como medellinenses nos hemos encargado de que la 13 ya sea una marca violenta, los propios habitantes se han encargado de vender la imagen que ahora posee la comuna”.Juan Pablo tiene la certeza de que si cada habitante se apropia del lugar donde vive, esa imagen cambia, pues considera que están sufriendo lo mismo que sufrió Medellín en los 80 y 90, a diferencia de que la atención está concentrada solo en la comuna, la cual quedó marcada luego de los cinco días de conflicto de la operación Orión. Hecho que los medios se  han encargado de  vender  a Colombia y al mundo, opina Juan.

En la comuna 13 no viven solo ladrones y sicarios, como se cree, de allí son grandes personalidades como la madre de Pacho Maturana, el ex futbolista y  director técnico del futbol colombiano, que llegó desde Chocó al   barrio El Coco. La señora Hilda es un ejemplo de las familias de la comuna que supo conducir a su familia adelante, sacando arena del río para criar a sus hijos y recoger el dinero con el que  compró una casa en este barrio. También hace parte de la comuna Fernandito  Pavón, artista reconocido por su música tropical,  ex cantante del grupo musical “El combo de las estrellas”.

La comuna  13 tiene mucho movimiento artístico, cultural y de organización social para mostrar. Ejercicios de resistencia, como el movimiento hip-hop, grupos como la élite y Esk-lones, grupos de expresión no violentos que promueven un cambio en la comuna. Existen hechos para resaltar que aun se encuentran escondidas detrás noticias sensacionalistas. Existe Son Batá, el cual integra a más de 150 jóvenes divididos en grupo de chirimías, bandas musicales y folclor, gente que quiere demostrar el cambio

Desde la comuna 13 se están promoviendo cambios para desvirtuar las noticias que se difunden. Desde los proyectos de comunicación se vienen construyendo semilleros que agrupan a más de 100 jóvenes, con ocho redes y cinco organizaciones de segundo nivel que hacen un gran entramado social y que buscan a través del plan de desarrollo social formar las buenas condiciones del territorio. Marcoafirma: ”les estamos cambiando esa idea de las armas por las cámaras, por proyectos audiovisuales, por la crónica escrita o radial para que tengan otras posibilidades de expresión y de plantear el territorio en el que viven, con proyección hacia Colombia y el mundo.”

*Los nombres se cambiaron por petición de las fuentes.