En Mistrató gobiernan las minorías

A pesar del alto porcentaje de población indígena, en Mistrató, Risaralda, el candidato a la alcaldía por el Partido Conservador es quien puntea las encuestas. Triunfar, algo nada nuevo para los conservadores en la zona.

Por: Diana Carolina Franco Carmona: carito_19_38@hotmail.es

Andrés Ospina Echeverri: andres-ospina-18@hotmail.com

Mistrató, a dos horas de la capital risaraldense, cuenta con 3 aspirantes a la Alcaldía para las próximas elecciones del 30 de octubre: Luis Fernando Osorio Díaz, del partido conservador Colombiano; Diego León Medina Muñoz, del partido Alianza Social independiente- ASI, y por último el candidato por el Partido Liberal, Arles Efrén Gómez Benítez, quien no parece existir como una opción electoral para los habitantes del pueblo.

Arles Efrén Gómez habla de su estrategia política

Luis Fernando Osorio, además de contar con el apoyo del gobierno actual de Javier de Jesús Valencia Espinosa, alcalde del municipio, cuenta con el voto de gran parte de la población indígena, ya que en su plan de gobierno dedicó un espacio importante a los derechos y las necesidades de esta población. En el municipio hay 15.500 mil habitantes, de los cuales 5 mil son indígenas, según proyecciones del Censo del 2005.

Los indígenas tienen su propio partido político, ASI, Asociación Social Indígena, el cual agrupa esta comunidad. Aunque estos no tienen aspirante a la alcaldía, están divididos en dos partidos. Algunos van con Luis Fernando Osorio, y los otros con Diego León Medina, aunque no se consideran de un partido ni del otro, tienen sus intereses puestos en las propuestas de estos candidatos.

Candidato a la Alcaldía Diego Medina, habla sobre los ingresos a su campaña política.

En una publicación hecha en el Diario del Otún el  19 de septiembre del presente año, se acusa a los demás partidos de abusar y manipular los votos indígenas. “Por años se han incrustado los grupos políticos tradicionales con sus maquinarias y han convencido a los indígenas de votar por ellos, en algunos casos con engaños y promesas fallidas y en otras buscando dividir la organización de los indígenas, operando el viejo adagio de ‘divide y vencerás’” Esta información coincide además con muchas de las opiniones que tiene la gente del pueblo con respecto a los políticos: “todos prometen y prometen y no cumplen nada”.

En el mencionado artículo se evidencian varias contradicciones en el ambiente político de Mistrató. Por un lado, se comenta que los candidatos más opcionados son los que han logrado conseguir votos de los indígenas, haciéndoles promesas y exponiéndoles proyectos que de no ser realizados crean disputa al interior de la comunidad, con el fin de cumplir el ‘divide y vencerás’. Aunque también se comenta en el artículo que la  reacción de algunos indígenas de esta población es no enviar a sus hijos a estudiar al colegio porque algunos profesores apoyan la candidatura de Diego León Medina, del ASI, lo que demuestra una está muy reñida división entre los dos candidatos que puntean. Así los partidos tradicionales, tendrán su puerta abierta como lo han hecho a lo largo de la historia, y este año no es la excepción.

Generosidad y anonimato

A Luis Fernando Osorio siempre lo han catalogado como una persona colaboradora y gentil con la gente, ya que como gerente del Hospital San Vicente de Paul durante 20 años, su labor fue elogiada.

Luis Fernando Osorio comenta sobre su desempeño en el hospital local.

Una habitante que prefirió no decir su nombre, quien vive en el pueblo desde hace 15 años y vendedora de dulces de la plaza principal, dice que “Luis Fernando es una persona muy buena, es muy colaborador y muy formal con todo el mundo, da mercados y tejas a las personas que lo necesitamos, a mi me gustaría que ganara él para que nos siguiera colaborando y tuviera una buena administración del pueblo”.

Por su parte, el jefe de campaña de campaña de Luis Fernando Osorio, Jairo Alberto López, reafirmó la colaboración del candidato a los habitantes de la comunidad, explicando la intención, que según él buscaba ayudar a los habitantes y en ninguna situación, compra de votos. “Que desde pequeño se le reconoció por su generosidad con la gente y en especial desde que estaba en el hospital como gerente comenzó a crecer su bondadoso espíritu de colaborador con el municipio”.

Osorio en la entrevista que se le realizó, habló sobre su plan de gobierno, las ideas puntuales que tiene con respecto a la administración. En su programa es enfático en las propuestas que tiene en cuanto a los indígenas, su plan de gobierno abarca muchos puntos importantes como lo son la salud, el estudio y sus derechos, estas propuestas fueron hechas en Mistrató en busca del beneficio y las necesidades de los indígenas, dice.

Arles Efrén Gómez, el candidato Liberal, es el candidato menos opcionado, a pesar de que sus estudios universitarios son los más completos de los tres aspirantes. La gente opina que se dio a conocer muy tarde y la publicidad la puso ya faltando un mes y medio para las elecciones, y por su parte los otros candidatos ya tenían publicidad y las hojas de vida regadas por todo el municipio, lo que hace pensar que está en desventaja con los otros dos aspirantes. Arles Efrén no lo ve así igual: “hace parte de mi estrategia la pegada de la publicidad, porque en este momento la publicidad de los otros candidatos está dañada y la mía en este momento está buena”

Diego Medina Muñoz tiene empapelado el municipio con propaganda. Para muchas personas es sinónimo de confiabilidad, tienen confianza de que será un buen alcalde si llegara a ganar. Sin embargo, el voto mayoritario sigue siendo para Osorio, pues su papel como gerente del hospital local le brinda aun más confiabilidad y familiaridad con el municipio.

Abunda la propaganda

En el tiempo previo a las elecciones territoriales, las ganas por ganar y quedar de alcalde del municipio son grandes, así como el juego sucio  y la falta de respeto hacia los otros aspirantes son notorias. La publicidad de Osorio es bastante notoria en la mayor parte del pueblo, en todos lados se ven sus afiches en las paredes de las casas, en los supermercados y demás negocios, también en muchos carros y motos que también apoyan a este candidato.

Medina también cuenta con abundante publicidad, los carteles están por todos lados, en muchos casos enseguida o en la misma pared de los otros dos aspirantes.  Propaganda que se ha visto dañada en los dos casos de los aspirantes.

Las personas del municipio tienen claro que los aspirantes a la Alcaldía tienen propuestas muy importantes para el beneficio de su comunidad; coherentes, según ellos. Confían en una buena administración y esperan resultados positivos. Aunque la actual administración para muchos cumplió con la mayoría de sus propuestas, falta mejorar muchas cosas como empleo, educación, deporte, salud y obras de infraestructura, lo que hace llamar más la atención de los aspirantes, ya que todos cuentan con propuestas llamativas que de alguna forma cautivan a las personas para dar su voto a favor, o en muchos casos por el interés propio regalan sus votos por una “simple ayuda”.

Los indígenas cumplen un papel muy importante en las elecciones ya que son una masa representativa,  por lo tanto tienen mayor posibilidad de que se unan para apoyar alguno de los candidatos, aunque esto no se da. Las divisiones son fuertes dentro del mismo grupo étnico, pues no todos siempre están de acuerdo y unos se van más por apoyar a un candidato estudiado o bien preparado, y otros se dejan llevar por las promesas.

El tesoro perdido

Por: Andrea Ruiz Manrique – Andreitamanrique_@hotmail.com

“Tu bandera condensa en colores, heroísmo, carbón  y café y el oro que está en tus rincones, permitiendo en tu suelo crecer”

 III ESTROFA HIMNO QUINCHIA

Localizado al nororiente de Risaralda, exactamente a 105km de la ciudad de Pereira hay un pequeño rincón; uno de aquellos  de esperanza y olvido. Un rincón de largas faldas y casas viejas, de gente amable y trabajadora. Un rincón de casas abandonadas por el paso de la violencia, que aun  en sus muros guarda  el recuerdo de las Farc, paramilitares y todas aquellos que sin reparo alguno hicieron parte de múltiples masacres y desplazamientos, dejando huellas imborrables en las vidas de aquellos  habitantes, que más de una noche con temor y en silencio salieron de sus tierras dejándolo todo, huyéndole a la violencia y rindiéndose a ser olvidados por un gobierno sin memoria.

Este pequeño, pero dorado rincón de Risaralda se llama Quinchia, un municipio de 31.991 habitantes, custodiado por Rio sucio, Belén de Umbría, Anserma, Filadelfia y Guatica. Municipios que desde sus montañas vigilan lo que ocurre en este  rincón dorado de Risaralda.

Para llegar hasta este lugar privilegiado por la naturaleza solo se necesita dejar el miedo, tres horas de viaje desde Pereira, muchas curvas, pocos pesos y rendirse al placer que se siente conocer las montañas de Colombia. No se necesita un permiso ni nada parecido para pisar territorio dorado, no se necesita nada más para sumergirse en la aventura y en la cruda realidad de las minas de oro; las cuales se encuentran a las afueras de Quincha, exactamente a 80 minutos de viaje en moto, por carreteras que parecen pistas de moto cross; esto se vuelve parte de la aventura, será por esta misma razón que aun nadie las recuerda, ningún gobierno de turno se ha tomado la molestia de mejorar las vías por las que viaja el oro, carbón, arcilla y demás riquezas. Riquezas en medio de la pobreza y el olvido.

El mineral en las manos obtenido por la destruccion de la naturaleza

“Palabras sobran, promesas sobra, y mire usted, cumplimiento nada, la alcaldía no se ha preocupado nunca por esto, las carreteras entre mas malas como que mejor, va uno y se accidenta y quien le responde”  Con indignación y sosteniendo fuerte su moto para no caerse, dice Juan Carlos López, un mototaxista de piel morena y ojos un poco achinados, uno de los tantos  que ha visto  la muerte en las empinadas y rocosas carreteras que comunican a Quinchia con las minas de oro.

Cada roca se vuelve un reto, desde arriba se ve un paisaje maravilloso, cada kilometro   avanzado es uno más cerca del oro. Varias veredas se ven de paso, en ellas niños corriendo, juagando con gallinas y marranos, y quien lo creyera, su ropa no es la mejor y las casas no son la mansiones que se creería cuando están construidas sobre suelo de oro.

“El interés particular del gobierno siempre va a estar por encima de lo social y su comunidad, es un interés económico, nosotras para abajo y ellos para arriba, las multinacionales tiene todo el privilegio, ellos entran los dólares a Quinchia” afirma Roberto Lema Castro presidente asociación minera la soledad y defensor de la asamblea departamental minera, quien conoce la minería desde hace mas de 15 años y ha vivido los problemas e injusticias que tienen los pequeños mineros.

La moto sigue saltando, y Juan Carlos sigue hablando sobre su experiencia como minero, los riesgos y beneficios que este trabajo conlleva.

La minería de Quinchia es artesanal. La mayoría son pequeños mineros aproximadamente entre 800 y 1000 personas, llámese aluvión filón y barequeo. La minería filón es la que se hace sobre una roca, el aluvión se hace en terreno destapado y el barequeo en los ríos y quebradas. Estas personas, en su gran mayoría son trabajadores independientes y muy pocos cuentan con un seguro de vida o de salud, trabajan a la suerte, hoy no tal vez mañana si se les venga la montaña encima “Hoy tal vez no mañana si saco mas oro” expresión con la que finaliza más de uno su jornada de trabajo como Jorge Espinoza, quien se encarga de moler en la mina la Soledad y de excavar en su propia tierra esperando amanecer algún día con suerte y encontrar en su terreno una mina de oro y salir de la pobreza de un suelo dorado.

Ya han pasado un poco más de 80 minutos, los pies casi ni se sienten, la moto se detiene, pero no se ve nada. “Ahora hay que caminar, esta es la mina de Miraflores, hágale ahí pa´ bajo”. Dice Juan Carlos.

Con palo en mano y al estilo desafío se empieza a descender, de fondo el sonido de un rio y las hojas de los arboles que se balancean con el viento, desde el camino ya empiezan a resurgir historias.

Olver Guapacha Clavijo vive en la vereda Juan Tapao con su esposa y sus 5 hijos. Inicialmente trabajaba agricultura pero ahora a sus 34 años es minero, tomó la decisión de ser  minero ya que pasaba por un problema económico muy duro, “me pagaban 60 mil pesos semanalmente y no me alcanzaba para mantener a mi familia es imposible vivir, lo hice por mis hijos”.

La vida de un minero en las entrañas de la tierra aparte del barro es la ilusión de sacar oro, su única compañía es un martillo, un cincel  y la ilusión siempre presente de encontrar buenas cantidades de oro.

Al llegar al socavón, se esperaría encontrar la gran empresa, una locación gigante y maquinaria de punta; pero la realidad es otra “Vivimos en pobreza gracias al estado, no hay ayudas para nosotros, los pequeños mineros,  cuando solicitamos un permiso y un titulo minero para explotar, nos toca  esperan 5 años o más, mientras que  las multinacionales llegan con sus permisos y títulos de un día para otro ¿esto cómo se llama?” dice Roberto Lema.

¿Cómo se llama esto?, aun no está claro, ni la Alcaldía de Quinchia tiene conocimiento de los trámites de las multinacionales, no hay papeles, no hay registros;  “Me vas a preguntar  cosas de las minas de las cuales yo tengo desconocimiento, sobre las multinacionales como la Anglogold Ashanti, solo sé que ellos venían a pasar algunos informes, pero no tienen permisos ni nada con la Alcaldía”  dice algo confundida y sin saber mucho de lo que habla Viviana Uribe directora de UMATA, oficina encargada sobre la agricultura y minas en el municipio.

MULTINACIONALES EN BUSCA DEL TESORO PERDIDO

Hace cuatro años la multinacional Anglogold Ashanti llego desde Sudáfrica y piso el suelo de Quinchia, con las mejores intenciones, progreso, ingresos, empleo, negocios; Con esta llegada se genera buen empleo, mas personas que excaven y hagan sus exploraciones, todo es un alboroto económico, pero cuando parte a su tierra natal, solo quedan los escombros, las huellas de retroexcavadoras y el terreno maltratado. Respecto a esto el presidente de la asociación minera La Soledad dice “El dinero que llega por parte de las multinacionales es para el estado y otra para los oportunistas que negociaron con ellos”

 “Revuelcan nuestra tierra y la dejan sin poderla trabajar” con tristeza expresa el minero Olver Guapacha.

Las minas en su interior. Se siente la presión de la tierras encima de los mineros

Cuando hay presencia de multinacionales, los habitantes se preocupan y empieza la batalla campal con el gobierno, se oponen a que extranjeros exploten lo que es de ellos a cambio de pocos beneficios, por esta razón cuando se sintieron los pasos agigantados de extranjeros hace cuatro años los mineros solicitaron al estado  hacer una reserva de sus tierras, el 21 de febrero del 2006, de 5027 hectáreas pedidas les declararon 585 hectáreas como zona de reserva, este proceso se llevo a cabo con pronunciamientos de campesinos, mineros e indígenas.

“Así nos cueste la vida nos hacemos respetar” dice Martin Siagama Presidente Consejo regional indígena de Pereira.  Las minas en Quinchia han sido ancestrales es aquí, en estas tierras, donde han vivido las comunidades indígenas hace muchos años, explotándolas artesanalmente por sus propios medios y protegiendo cada rincón de su madre tierra. La posición firme de los indígenas es no ceder.  “Es  riqueza nuestra, la multinacional Anglogold Ashanti negocio nuestras tierras sin avisarnos, para ser exploradas, no queremos que las multinacionales nos dejen en ruinas sin recursos, sin medio ambiente y desolados.” Concluye Siagama.

Al ver cómo iban a ser violados sus derechos las comunidades indígenas hicieron la denuncia para que salieran de exploración de su territorio, todavía se sigue la pelea ya que la tierra es sagrada para sus comunidades y no están dispuestos a permitir que otras personas toquen sus mina “nosotros vivimos de la madre naturaleza la tierra nos da todo, no autorizaremos que exploten nuestras minas que nos irrespeten como comunidad indígena nosotros hemos hecho mucha resistencia pero el estado viola nuestros derechos igual nos tratan de doblegar”. Concluye Martin Siagama

Implementos con los que trabajan los mineros en el municipio de Quinchia, sacandole el jugo por las presion de sus jefes

A esto, La Carder: “Si bien hay una población que tiene ascendencia indígena y tienen carnet indígena no están establecidos como resguardos no tiene porque existir conflicto con ellos al no tener tierras indígenas en Quinchia, al menos en el sector minero” dice el geólogo Gabriel Gonzales.

Según esto los indígenas de Quinchia ante el ministerio del interior no están establecidos como resguardo, por esta razón  las multinacionales no tienen porque preguntarles ni pedir permiso para explorar en sus tierras, las tierras indígenas que por muchos años han protegido y creen propia.

Al preguntar al geólogo de la Carder por la multinacional Anglogold Ashanti  afirma que todo fue muy legal y transparente, que no hubo conflicto de ningún tipo, ayudaron mucho a la comunidad y hace 6 meses salieron del país. Un funcionario más del estado sin memoria, sin ganas de recordar ni traer a colación los conflictos mencionados antes.

 “En este momento no hay personas de la multinacional, ellos se fueron, que no encontraron nada, es que ellos buscan oro en cantidades y supuestamente aquí no hay” afirma Gregorio Bueno, representante legal de la mina de Miraflores.

La multinacional se marcho, con algunas muestras y proyectos. También las carreteras quedaron igual y los mineros siguen en las mismas condiciones.

El tesoro perdido que buscaban, no se encontraba en Quinchia

DATO CURIOSO

En este momento hay 100 jóvenes estudiando joyería en el Sena, el gobierno está apoyando a los jóvenes para que sigan haciendo el trabajo de la minería en su municipio. Se envió un proyecto a Bogotá para empezar a hacer joyas y crear microempresa con los pequeños mineros. Quinchia está a la espera de que algún funcionario del gobierno en Bogotá quiera descubrir de que se trata el proyecto.

Megaproyectos tienen en la mira a Mistrató.

Por: Juan Manuel Taborda Acebedo: djjuan2006@hotmail.com

Sandra Cristina Giraldo Santiago: sandris8820@hotmail.com

En el resurgimiento de las potencias asiáticas, el Pacífico colombiano juega un papel muy importante.

La construcción de una vía que conecte importantes zonas del centro del país como el Eje cafetero y el pacífico colombiano, entre otras, no es un proyecto nuevo. Este tiene sus inicios con la Ley 121 de 1959 e inclusive con estudios y análisis elaborados desde 1880.

En el recuadro se ve enmarcada la zona de la región que está en medio del interior y el Choco, unión que se pretende hacer entre estos dos extremos

La ejecución de un proyecto que posibilite la comunicación vial entre los países suramericanos, es un objetivo que inicialmente se pensó a través de un ferrocarril, pero esta idea fue eliminada en 1923 en una conferencia internacional americana que se realizó en Santiago de Chile, donde se optó por la construcción de carreteras.

 Esto no es solo buscar el tan mencionado y diversificado desarrollo a partir del cemento. Tiene otras connotaciones que requieren análisis, como la relación con el TLC, a quién le corresponde la inversión de capital y la administración de estos proyectos y su relación con el manejo del tema en la política.

 El propósito central es lograr una salida más cercana al Océano Pacífico para el Centro-Occidente del país, con el objetivo de aprovechar la riqueza costera y  desarrollar importantes intercambios comerciales. Este proyecto se ha ejecutado a lo largo del tiempo por etapas. En el caso de Risaralda sus municipios más involucrados son Pueblo Rico y Mistrató, con este último, el resguardo indígena Embera en la zona San Antonio del Chamí.

Quedan así dos opciones carretéables hasta Santa Cecilia, una por Mistrató y otra por Pueblo Rico, las cuales convergen allí para luego continuar una sola vía de Santa Cecilia  hasta Tadó y toda la Costa Pacífica.

Además, la carretera sólo es una parte de un grupo de megaproyectos que incluyen, entre otros, la implementación del Puerto de Tribugá en Nuquí, (Chocó) y uno menos mencionado que pretende competir contra el canal de Panamá, y es un canal interoceánico uniendo el río Atrato y el río Truandó,  el primero desemboca en el Atlántico y el segundo en el Pacífico.

Todas esas propuestas preocupan algunas zonas del Chocó, máxima fuente biogeográfica del país y entre las primeras del mundo. Este es un proyecto que tiene impactos económicos, sociales y ambientales; con múltiples actores involucrados de diversas formas; Estados Unidos, China, Europa, gobiernos locales, empresas privadas, dirigentes sociales y pobladores en general.

 A raíz  de todo el potencial comercial que han venido desarrollando todos los países del pacífico asiático y todo el proceso de globalización, el país se encuentra en una era de inserción comercial en el mundo, en la época contemporánea. Las potencias mundiales han estado interesadas en invertir grandes capitales en las zonas del pacífico y eso explica el problema del desplazamiento forzado hoy en Colombia y fundamentalmente en las poblaciones afros de la nación.

 Con relación a lo anterior Iván Vergara vicepresidente del Movimiento Nacional Cimarrón afirma que “Nuestro país ha venido entregando a grandes capitalistas transnacionales recursos naturales y la entrega de estos recursos naturales pasa  por la extracción de los mismos que implica establecer grandes transacciones carretéales que permitan  conectar el Pacifico con el interior del país  y con barias regiones del país terrestre y poder llevar los productos a los puertos que se están creando”

La principal motivación, entre muchas otras gira en torno al denominado –desarrollo-, un fenómeno que ha sido causa y efecto de múltiples acciones sociales.

Las vías de comunicación implican aspectos del desarrollo, dependiendo del aspecto de desarrollo que se posea,  “Las carreteras deben solucionar problemas, en este caso abastecimiento de alimentos, intercambios comerciales; intercambios incluso culturales y deportivos, entre las mismas comunidades acortan distancias a comunidades de otros departamentos como Antioquia, Caldas E interior del país” afirma el director de la Umata (Unidad Municipal de Atención Agropecuaria) de Mistrató, Henry Rincón.

Históricamente se ha demostrado que es simplemente necesidad de analizar y estudiar más las cosas, sin dejarse llevar por la inmediatez o el encantamiento temporal, o los propósitos particulares. Colombia necesita pensar a futuro, con autonomía y criterio, con unión y acuerdos interculturales. Sin repetir errores como los cometidos años pasados  ejemplo de ello lo acontecido con Panamá y su canal.

Para las personas que no están de acuerdo con la manera como se está llevando a cabo estos proyectos basados en el ideal de desarrollo. Ya que para ellos un desarrollo económico debe ir acompañado del ambiental y social, es necesario que por el desarrollo no estropeen los recursos naturales porque en esos términos no se podría considerar que hay un avance así los ingresos se incrementen.

Muchas de estas personas como el docente Diego Ceballos, investigador de la Universidad Libre de Pereira consideran que “la construcción de una vía férrea sería lo apropiado tanto para la biodiversidad del país como también para factores económicos, sociales, culturales y consolidación de un desarrollo apropiado. El problema es que hay otros interesados como la mafia del transporte quienes obviamente buscan la consolidación de la carretera”.

Ambientalistas y opositores se preguntan por los niveles de afectación a la fauna, flora y ecosistemas, además por los posibles perjuicios o beneficios que puedan sufrir los pobladores más cercanos a la carretera al mar Pacífico, como lo son los afrocolombianos y los indígenas.

A lo largo del tiempo, los indígenas por su parte han dicho que se les debe reconocer  como una entidad diferente al campesino, consolidando un fuero jurídico especial para ellos, y reconocimiento tanto de sus territorios como de ellos.

Este es un pueblo normal que no tiene un imaginario concreto de desarrollo y tampoco total conocimiento de sus fortalezas.

Finalmente esos espacios territoriales fueron reconocidos, pero hoy en día estos ya están pequeños, la población ha crecido, lo que implica también otros cambios.

 Se han venido realizando amenazas contra las comunidades indígenas para apoderarse de sus territorios y así explotar riquezas naturales de estas culturas como menciona Alberto Guazorna integrante del CRIR (Consejo Regional Indígena de Risaralda) “Pero lo más preocupante es que la violencia que se desata contra nuestro pueblo busca abrirle paso a los megaproyectos y a la explotación minera en nuestro territorio, en los municipios, Mistrató y Pueblo Rico. Proyectos que se entregan en concesión por el Gobierno nacional, con el auspicio de la administración departamental y municipal  que se adelantan sin la consulta previa a las comunidades indígenas”.

 Lo más complejo es que como en todas las relaciones sociales, el comercio, la cultura  y la política no pueden estar ausentes. La consolidación de este proyecto vial no es la excepción, y menos ahora en tiempo de campañas a gobernaciones y de alcaldías de Risaralda. La idea se vende como una oportunidad de desarrollo, de generación de empleo y turismo. Los espacios para conocer sus implicaciones y debatirlos ahora se mezclan con campañas políticas.

 La construcción de esta vía pensada como desarrollo partiendo del pensar que el desarrollo es tener.

“Claro está que desarrollo tiene definiciones de acuerdo  de lo que crean que es, Si desarrollo es tirar una vía por medio de un bosque, eso implica problemas ambientales  para algunas comunidades ya asentadas, eso no es desarrollo, para los ambientalistas eso no sería desarrollo es como reunir todos los actores que tienen que ir ahí”. Comento  Rincón

 La comunidad debe conectar con el mundo global por vía terrestre y vía acuática, “Nuestro pueblo también debe entrar en esos procesos de desarrollo industriales comerciales infraestructurales pero eso no significa que tengan que romper con el equilibrio ambiental   como tampoco romper de manera arbitraria una tradición cultural, deben de ser vinculadas articuladas pero respetando los intereses culturales territoriales la autonomía  y las riquezas naturales que se encuentran allí” señala Vergara.

 Para que no se repita lo que paso con panamá,  es necesario que los municipios que están prácticamente en un punto comunicacional entre  Choco y el interior  que son Pueblo Rico y Mistrató deben fortalecer su autonomía, su gestión y deben involucrasen mucho más  en ese Choco biográfico,  sentirse parte de esa región.

 Según Diego Ceballos “debemos participar siendo guardianes celosos de lo que tenemos, de nuestros recursos y nuestras riquezas, pienso que las comunicaciones deben darse  entre Europa y Asia y se van a dar por encima de lo que sea, entonces luchemos para que no sean tan perjudiciales  tan nocivas. Abramos entonces  más bien una vía férrea,  el riel no hace tanto daño,  inclusive es más económico”.

 El desarrollo está en buscar la felicidad, armonía de la vida y acá no se vislumbra en ningún lado. El desarrollo que prima es el de la acumulación de cosas, concentración de dinero y de recursos físicos.

Patrimonio de todos, patrimonio de nadie

Juliana Reina Martínez:  Nanali1993@hotmail.com

Maura Daniela Osorio Robledo:  Maura_1313@hotmail.com

La conservación del medio ambiente y biodiversidad es primordial en un parque, reserva, área única, santuario de flora y fauna o vía parque. De esta manera, conforman el Sistema Nacional de Parques Naturales, administrado por el Estado, quienes consideran que requieren ayuda de una nueva figura: la concesión, promoviendo así su interés ecoturístico.

“Nos están cobrando por usufructuar nuestro patrimonio”, expresa Jhon Jairo Ocampo, administrador del medio ambiente.

Colombia tiene el beneficio de contar con gran riqueza natural y cultural como lo es su patrimonio, constituido por  55 áreas protegidas, las cuales tienen como objetivo conservar sus animales, plantas y su integridad como paisaje.  La invitación es permanente al conocimiento, al respeto y la maravilla.

Quizás no se les pueda asignar un valor justo, aún traduciendo sus servicios ambientales a valores monetarios, pero se puede intuir que son bienes sagrados y de gran ayuda para la propia supervivencia.

Distribución espacial del PNN Nevados

Departamento

%

Caldas

13,9

Risaralda

34,2

Quindío

2,9

Tolima

49,0

TOTAL

100

*Tomado del libro Plan de Manejo Parque Nacional Natural de los Nevados.

Páramos cubiertos de plantas que poseen ingeniosas adaptaciones para soportar los vientos fríos, la  pobreza de nutrientes disponibles en los suelos y la intensa radiación solar, extensos arenales, volcanes copados de nieve, manantiales sulfurosos y ríos que se precipitan hacia los valles.

El Parque Nacional Natural de los Nevados tiene 53.800 hectáreas, comenta Marcelo García, asistente de Gerencia en Concesión Nevados. Abarca cuatro departamentos: Risaralda, Quindío, Caldas y Tolima. Situado sobre el eje de la Cordillera Central, con alturas entre 2.600 y 5.321 m.s.n.m. y con temperaturas dependiendo del lugar donde se encuentre (Norte, Sur, Este, Oeste), siendo uno de los escenarios naturales más diversos y hermosos que tiene Colombia.

Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Parques Nacionales Naturales (PNN)

40

Santuarios de Flora y Fauna (SFF)

11

Reservas Nacionales Naturales (RNN)

2

Vía Parque

1

Área Natural Única (ANU)

1

TOTAL

55 

Las funciones de los parques naturales con relación al SINAP:

  1. Administrar las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales en las cinco categorías indicadas en el cuadro.
  2. Contribuir a la conformación y consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
  3. Coordinar e implementar políticas, planes, programas, normas y procedimientos relacionados con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

SINAP: Es el sistema de áreas protegidas, el cual está al frente de supervisar y gestionar estrategias para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional.

Antecedentes: Por medio de la suscripción al convenio de diversidad biológica a través de la  ley 165 de 1994, se adquirió el compromiso de conformar y consolidar  un sistema nacional de áreas protegidas, en este caso el SINAP, ya que Colombia es uno de los cinco países con mayor diversidad ecológica a nivel Internacional.

El SINAP tiene 5 divisiones distribuidas así:

Parque Nacional Natural: Es un área natural de tierra o mar destinada a:

  • Proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas para las generaciones presentes y futuras.
  • Excluir la explotación u ocupación no ligadas a la protección del área.
  • Proveer las bases para que los visitantes puedan hacer uso espiritual,  científico, educacional o recreativo, de forma compatible con la preservación y la cultura.

Santuario de Flora y Fauna: Es una subdivisión al equivalente de un monumento natural es decir una subdivisión de un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo, y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un entorno susceptible de tener una protección superior.

Reserva Nacional Natural: Es un área que se encuentra protegida por las características geológicas, debido a que su mantenimiento es muy delicado y requiere una buena administración y cuidado para que se desarrolle la flora, fauna y vida silvestre.

Parque Nacional Natural de los Nevados

Vía Parque: Es un monumento natural, es decir, que se caracteriza por su paisaje único y por ende, requiere un trato especial por no encontrarse en un entorno apto para la conservación.

Área Natural Única: Son reservas protegidas y únicas por sus diversos tipos de fauna y flora, o por sus diferentes paisajes.

En la ley  99 de 1993, se establece como aspecto principal la armonía general que debe orientar la planificación ambiental, en concordancia de los ámbitos local, regional y nacional.

 “Se están vendiendo los Parques Nacionales de Colombia”, “Amnesia y parques nacionales”, “¿Los parques qué?”, “Peligran parques nacionales”…

Son algunos titulares que encabezan la prensa nacional respecto a la problemática que enfrentan los parques naturales: La concesión.

Según el diccionario de la Real Academia define la palabra concesión, como un negocio jurídico, por el cual la administración cede a una persona facultades de uso privativo, de una pertenencia del dominio público o la gestión de un servicio público, en plazo determinado bajo ciertas condiciones.

La concesión es un proyecto administrativo que la ley tiene para que las entidades públicas puedan regular de manera más eficiente algunos de sus territorios y servicios. En el caso de los parques, es un derecho que se le otorga a empresas privadas para que lleven la dirección de propiedades del Estado.

Guido Gerardo Fernández, Jefe del programa Parques Nacionales Naturales de los Nevados. Explica que la concesión del Parque Natural surgió por la necesidad que se presentaba respecto a la vigilancia ambiental y conservación de la misma. En un estudio que realizaron antes del 2006, se dieron cuenta que el turismo les estaba quitando el 67% del tiempo a los funcionarios del parque; como lo era dar la bienvenida a los visitantes, brindarles inducciones, ubicarlos en los camping, entre otras.

¿Concesión igual a privatización?

se podría hablar de privatización, ya que al ser privada tiene unas restricciones de usos, “expresa Guido Gerardo Fernández, jefe del programa Parque Nacional Natural de los Nevados – “Tenemos una zonificación por la cual podemos decir que zona es intangible y además no hay zonas del parque donde no puede llegar la gente, aunque este concesionado por condiciones ambientales, puesto que un ecosistema en páramo es una  área muy frágil y crece muy lento”.

La falta de presupuesto para el mantenimiento de los parques ha logrado que el Estado ejecute estas concesiones, que tienen un periodo de prueba de 10 años, en el cual se realizan diversos estudios para identificar si es rentable tanto para el desarrollo de los patrimonios culturales, como para el beneficio social.

Jhon Jairo, administrador del medio ambiente, expone su desacuerdo ante la situación y no quiere que sigan disfrazando lo que verdaderamente se denomina privatización. Espacios que son de nosotros que se sostienen con impuestos que pagamos como ciudadanos, comenta “hoy nos están cobrando por estar allá. Entonces supuestamente nosotros pagamos impuestos y tenemos que pagar por el manejo y tenemos que pagar para los funcionarios que hay allá. ¿Eso qué es?”.  

Al pasar dicha administración a manos de entidades privadas, quedan con el derecho de generar un poder y unas reglas a las que todos deben someterse sin importar que sea un patrimonio nacional, teniendo como resultando un abastecimiento y fomento del turismo o el ecoturismo como suelen llamarlo. Y como segundo plano la conservación del medio ambiente.

“Hay una cosa a la que tenemos derecho todos los ciudadanos y es la agenda pública, los temas de los que queremos hablar y debemos hablar en términos reales, que se nos diga lo que ocurre, entonces porque de esas cosas no se dice todo tal y como es, y nos enredan bajo una sarta de palabrerías”, expresa Jhon Jairo.

Una agenda Pública es la que hace posible la participación de los grupos que conforman un país, como lo son el Estado y la sociedad, abriendo un espacio para el debate y acuerdos entre todos. Muchas de esas funciones simplemente las realizan bajo la responsabilidad de los altos mandos.

Según Guido Gerardo Fernández, jefe del programa Parque Nacional Natural de los Nevados, la concesión se dio porque los funcionarios anteriormente por estar pendientes de la actividad y cuidado del parque, no se ocupaban de inducir a los visitantes. A raíz de eso surgieron las concesiones, por la subdirección técnica de Bogotá, que terminó siendo la concesión PNN Nevados, que esta a cargo de una unión temporal de varias empresas, ellas son las encargadas de manejar el turismo ya que tienen el presupuesto y el conocimiento para hacerlo.

Los parques naturales colombianos deben tener un control y vigilancia permanente para garantizar toda la biodiversidad y preservación en las más óptimas condiciones. Estos deben proponer e implementar las políticas, proyectos y normas del hábitat natural.

“Con la privatización de los Parques Nacionales lo que se logra es tener un precio excluyente” – dice Carlos Victoria, Profesor de la Universidad Tenológica de Pereira, de Ciencias Políticas “eso refleja que de una u otra manera en la política ambiental, el Estado considera que no tiene recursos suficientes para poder sostener el mantenimiento de los parques,  que con la concesión los parques se pueden sostener porque eso necesita una administración de todas maneras”.  

Jhon Jairo, dice que él y todos las demás personas, mes a mes tienen que entregar el 10% del salario, entonces, ¿por qué?, si cada uno hace todo eso, cobran de más por visitar el “supuesto” patrimonio perteneciente a Colombia.

El estado sintió que con los impuestos que cada colombiano pagaba no era suficiente, decidiendo así otorgar un derecho a empresas privadas. En la actualidad, de las 55 áreas protegidas con las que cuenta el SINAP, seis de ellas ya están concesionadas, de esas existen cuatro Parques Nacionales Naturales, un Santuario de Flora y fauna y una Vía Parque.

De acuerdo con la ley, las entidades que están al frente de las áreas ambientales a nivel nacional son el Ministerio de Medio Ambiente, Corporación Autónoma Regional, Fondo Nacional Ambiental (Fonan), el Cuerpo Especializado de Policía Ambiental y el Servicio Ambiental.

Debido a el estudio mencionado anteriormente, realizado por el Sistema de Parques Nacionales Naturales, se llega a la conclusión que las siguientes entidades: Comfamiliar, Aviatur, Inficaldas, Infimanizales y Sociedad Hotelera de Caldas, quedan formando la unión temporal de la concesión, y al mismo tiempo, quedando encargadas de fomentar el turismo en las partes concedidas: norte y centro del Parque Nacional Natural de los Nevados.

Concesión 

Operadores

Fecha 

PNN Amacayacu Alianza Aviatur – Decamerón – Cielos Abiertos.

Junio 2005

PNN Tayrona Alianza Cámara de Comercio de Santa Marta – Aviatur – Alnuva.

Noviembre 2005

PNN Gorgona Alianza AvianCaribean – Aviatur

Enero 2006

PNN Nevados Alianza InfiCaldas – InfiManizales – Aviatur – Comfamiliar Caldas – Sociedad Hotelera de Caldas.

Junio 2006

SFF Otún Quimbaya Alianza Gobernación de Risaralda – Aguas y Aguas de Manizales –Comfamiliar de Risaralda.

Octubre 2007

Vía Parque Isla Salamanca Consorcio Salamanca: Corporación Bioparques.

Mayo 2010

¿Quiénes se benefician con la concesión? 

Marcelo García, Asistente de Gerencia en Concesión Nevados, cuenta cómo dentro del parque todas las obras que se realicen quedan para el mismo:

Anualmente les pagamos una contraprestación que se va a Fondo Nacional Ambiental manifiesta  ese dinero se vuelve oficial porque se reparte en todas las áreas protegidas.   

Según el Jefe del programa PNN Nevados, comparte lo que dice Marcelo, ya que todos los recursos que se recaudan van a un fondo nacional ambiental. Este, es el mismo para todos los parques, y se encarga de distribuir el dinero a parques que tienen Ecoturismo, tanto a quienes tienen buenos presupuestos como a los que no.

Yo pienso que ahí hay un telón pero hay que generar los juicios adecuados, por que no nos podemos quedar simplemente con lo que nos quieren vender, ¿A quiénes beneficia regularmente esos contratos?, a empresas que tienen que ver con funcionarios del mismo estado o  un senador que  es dueño de una empresita o hasta el mismo presidente es socio de la empresa”, señala Ocampo.

Los cinco socios pertenecientes a la concesión del Parque Nacional Natural de los Nevados, toman las utilidades y las re invierten en la unión temporal y se reparten los fines lucrativos entre ellos, esa concesión equivale a menos del 1%.

“El otro 99% se encarga de la conservación del medio ambiente. Antes del 30 de septiembre se hacia el recorrido caminando, se podía ascender a 5125 m de altura, el 30 de septiembre paso a alerta amarilla. Alrededor de 55 mil visitantes al año desde el 2005 ha sido la tendencia de personas que suben al PNNN”, prosigue García.

Guido, también menciona que toda persona que paga el ingreso a un Parque, Reserva u otro patrimonio, esta colaborando con la conservación de los Parques Nacionales del país.

La concesión el nuevo sinónimo de privatización, lo pintan como la mejor y única  solución para la conservación de la biodiversidad de los parques naturales colombianos, esta nueva figura tiene un periodo de prueba de 10 años contemplando la opción de continuar con esta concesión una vez finalizada esta fase. ¿Quién asegura a los colombianos que en algún momento no se va a incrementar el porcentaje de la concesión?

Los intereses económicos amenazan el río Otún

El río Otún es la única cuenca de la que se alimenta el acueducto de Pereira para surtir a los hogares de agua potable. Hoy esta cuenca enfrenta un grave problema: sus aguas reciben residuos contaminantes provenientes de las granjas y cultivos de la región.

Por: Sara Gaviria Piedrahíta y Mariana Montoya Rodas

traslacoladelarata@gmail.com

El río Otún inicia sus 78 kilómetros de recorrido en la Laguna del Otún, y desde su nacimiento se ve afectado por la pérdida de vegetación en sus orillas, el pastoreo de ganado, la tala de árboles y los cultivos de papa. Según Bernardo Flórez, trabajador de Aguas y Aguas de Pereira, en la cuenca alta del río y habitante de la zona, estos factores pueden provocar disminución del caudal del río, pero son controlables, pues se ha llegado a acuerdos con los habitantes de la zona y se han ido cambiando algunas costumbres campesinas que afectaban la cuenca y el medio ambiente. Según Mauricio Ramírez, jefe de prensa de Aguas y Aguas, todo está bajo control.

Más adelante, la cuenca media atraviesa el corregimiento de La Florida, zona rural de Pereira, allí los problemas provienen de un turismo mal manejado, basuras, alcantarillados incompletos, y las granjas de crianza de animales.

El caso de la porcícola Bella Vista

La porcícola Bella Vista, ubicada en la vereda La María (La Florida) funciona desde marzo de 1986 y desde su primera visita por parte de la CAR de Risaralda (Carder) hubo evidencias de mal manejo. No tenía pozos estercoleros, bodegas de almacenamiento, ni sistemas de tratamiento de desechos líquidos. Además, el destino final de los residuos era el río Otún y la porícola no contaba con el Permiso Provisional de Vertimiento.

Ante el mal manejo, la comunidad se ha quejado, la Carder ha multado a la porícola y la Fiscalía General de la Nación adelantó una investigación por el delito de contaminación ambiental que no se concluyó. Ante el incumplimiento a los llamados de atención, ha habido dos órdenes de cierre de la granja, una en 1993 y la más reciente en el 2007, que finalmente fue revocada.

“Nuestro clamor es para que se tomen medidas correctivas y se suspenda definitivamente ese vertimiento cuyo fuerte olor es percibido diariamente por los habitantes”, dice Zoraida Ramírez Mejía, habitante de la vereda Puente Albán, cerca de La Florida. La granja hace vertimientos a la quebrada La Cristalina, afluente del río Otún, única fuente de aguas potable para Pereira y Dosquebradas. La Carder exige un sistema de tratamiento para las aguas residuales. “Ellos tienen un biodigestor que les exige la Carder, yo lo visité hace poco y está obsoleto, tiene 20 metros de largo por 1,5 metros de profundidad y está repleto en su totalidad de estiércol, es un sistema que no sirve y el agua está arrastrándose directamente hacia el río. Están vertiendo al agua directamente todo lo que se produce”, dice Óscar Naranjo, técnico en gestión de recursos naturales que conoce la granja.

Una visita de inspección hecha por la Carder en abril 2010 confirmó el manejo inadecuado del que se quejan los vecinos de la porcícola. El concepto técnico de la visita señala que no se cumple el plan de fertilización aprobado, que dispone de manera inadecuada los residuos generados durante la actividad pecuaria y que el número real de cerdos supera en 270 los registrados. Una visita posterior señaló los mismos problemas.

El caso de la granja avícola Villa Esther (o Bellavista)

La granja Avícola Villa Esther -también llamada Granja Avícola Bellavista- existía desde antes del acuerdo 036 de 1987, en el que se prohíbe toda nueva construcción con destino a vivienda, alojamiento y sostenimiento de animales en confinamiento. Sin embargo, una vez pasó a ser propiedad de la familia Zapata, en 2010, se iniciaron construcciones que fueron presentadas a la curaduría urbana como remodelaciones.

La Curaduría Primera le concedió en septiembre del 2010 un permiso para una reparación locativa. Según la Ley 810 de 2003, “se entiende por reparaciones o mejoras locativas aquellas obras que tienen como finalidad mantener el inmueble (…) sin afectar su estructura portante, su distribución interior, sus características funcionales, formales y o volumétricas…” (Ver Artículo 8).

Pero la granja pasó de tener una capacidad de 13 mil a tener capacidad para 45 mil animales, según dice su dueño, Andrés Orrego Zapata. Sin embargo, la visita realizada por el curador, Luis Fernando Montes Posada, muestra una amplia construcción, donde según un antiguo trabajador de Zar Huevo, conocedor del funcionamiento la granja, pueden albergar hasta 180 mil aves.

Orrego Zapata, propietario de los galpones, asegura que es una granja biosegura, con certificados del ICA y registro de Fenavi. Sobre la «ampliación», dice que ellos tenían pensado hacer unas mejoras, y para ello contaban con la licencia para reparaciones locativas otorgada por la Curaduría Primera. Sin embargo, dice Orrego Zapata, «al ver que esta granja estaba totalmente podrida, lo que se determinó fue demolerla toda y mejorarla”.

Olga Lucía Monsalve, abogada de la Curaduría, responde: “Yo quiero que se tenga claro que la Curaduría Primera de Pereira no ha dado ninguna licencia o permiso, en la curaduría no se ha licenciado nada”.

Aunque la vereda La Bananera (La Florida) aún no se ha visto afectada por la ampliación de la granja avícola, la comunidad teme que ocurra lo mismo que sucedió en el centro de La Florida, donde el confinamiento animal ha traído problemas como la proliferación de moscas, además de los vertimientos residuales que se hacen constantemente al río Otún, como ha ocurrido con la Porcícola Bella Vista, también propiedad de la sociedad Zapata Ramírez.

Más amenazas para el rio Otún

El río es además hogar de múltiples especies de flora y fauna que se refugian en él como patos, peces, garzas, osos perezosos, monos, y nutrias. Es un corredor de biodiversidad.

“Creo que este lugar debe ser más turístico que agropecuario, porque esta zona debe preservarse para la producción del agua de Pereira y el bien común debe primar sobre el bien privado y la explotación ambiental no puede ir en detrimento de una región”, comenta Iván Darío Mejía, representante de la ONG ambientalista Antahkarana.

Al hablar de cultivo de la cebolla característico de la región, Oscar Naranjo añade que “este cultivo no permite que crezcan malezas a su alrededor, y cada vez que llueve, el agua barre y se lleva todo eso al río y lo contamina. Esa gallinaza, mezclada con agroquímicos, contamina (…) aparte de eso se está desprotegiendo el suelo, lavando la tierra fértil de La Florida y está permitiendo que el agua se las lleve y ese suelo no se va a formar tan pronto, se necesitan por ahí unos 150 o 200 años para volver a tener una capa de suelo digna”.

Respecto a la nueva avícola, Carlos Andrés Ramírez -médico veterinario zootecnista y supervisor encargado de la granja- dice que las probabilidades de contaminación de una granja avícola son mínimas. «Como vemos no tenemos lixiviados, no va a haber generación de residuos líquidos, lo único es la generación de gallinaza principalmente, pero eso tiene un tratamiento de sanitación. Y la generación de mosca en una granja avícola es mínima”

Sin embargo, la resolución 519 de diciembre de 1991 dice que el “incremento poblacional pecuario y confinamiento, la diversificación agrícola de aprovechamiento intensivo (…) son componentes mayúsculos en la degradación del agua de una corriente socialmente aprovechable”.

¿Quién cuida el río?

La Alcaldía de Pereira y la Carder trabajan el proyecto del Parque Lineal del Río Otún “Línea de Vida”, cuya primera etapa está en construcción. En la cuenca media del río Otún se propone la creación del Parque Lineal (Ecoparque) Otún. Este proyecto contempla la identificación, reconocimiento y valoración del río Otún como patrimonio natural, busca su protección y conservación, y pretende dotar a la población local y a los visitantes de condiciones para la recreación y la educación para la sostenibilidad ambiental. Este proyecto nació a partir de un ejercicio académico conjunto la Universidad Católica de Pereira en los años 2006/2007. La iniciativa consiste en la construcción de andenes, vías peatonales, una ciclo ruta, miradores, paraderos de buses y un parque a lo largo del río Otún, como espacio para la recreación, el deporte y el mejoramiento de la calidad de vida tanto de sus vecinos como de la comunidad en general.

En cuanto al manejo de las aguas negras, se está desarrollando el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado. Es una obra que intenta tomar todas las aguas negras que salen de viviendas y barrios aledaños al Río Otún que se conducirán a una planta de tratamiento que se planea construir en Belmonte y donde se tratarán las aguas para así devolverlas más limpias al río Otún.

Si no se llevan a cabo proyectos de recuperación del río, no solo como fuente hidrográfica sino también como espacio público, este puede llegar a convertirse en un elemento de segregación social, pues según la socióloga Esperanza Hurtado, de la Universidad de Antioquia, al ser permisivos con las cuestiones ambientales y sanitarias, y que no haya mayor regulación por parte de autoridades, estos espacios pueden ser invadidos de manera inadecuada, generando más contaminación al no tener ningún tipo de apoyo ni capacitación.

En el río Otún, este proceso se ve entones en conflicto por intereses económicos y empresariales. Los Zapata son dueños de porcícolas, avícolas, cebollales, y del respeto de la comunidad. Humberto Zapata dice “¡Por favor! Déjenos que nosotros estamos haciendo tejido social”. Pero al preguntársele por cuestiones sanitarias, según la comunidad, ha dado siempre la misma repuesta: “es que mi mierda vale mucho”.

http://galerias.lasillavacia.com/galeria.swf?galid=45

El caso de la ESE Salud Pereira

Por: Unidad Investigativa 

La ESE Salud Pereira es una entidad del Estado que se encarga de prestar el servicio de atención médica a 250 mil usuarios. Fue creada en el 2001 y a lo largo de su historia se ha visto envuelta en un sinfín de escándalos, contrataciones irregulares, gerentes suspendidos y mal manejo de recursos.

¿Qué pasa en la ESE Salud Pereira?, es la pregunta que todos nos hacemos, ¿a qué se debe que siempre esté mal? Quizá las respuestas podrían estar en la actual candidata al Concejo Judith Giraldo Giraldo, del movimiento Corazón por Pereira. Ella maneja el organismo desde el 2004, año en que es elegido por segunda vez alcalde Juan Manuel Arango.

Los problemas

Hasta hace unos meses, las deudas de la Empresa Social del Estado rondaban los 11 mil millones de pesos y tanto trabajadores como proveedores de medicamentos se encontraban en paro por falta de pago. La solución al problema fue la implementación de un plan de saneamiento fiscal, que trajo consigo un préstamo de La Promotora a la ESE Salud Pereira.

Según la revista Portafolio, en su informe empresarial sobre la ESE Salud Pereira, las pérdidas netas del 2007 fueron de 1.234 millones de pesos, en el 2008 ascendieron a 2.869 millones de pesos, por lo cual se puede intuir que no tuvo ni tendrá dinero para pagar el préstamo.

Mala administración

El gerente de la ESE Salud Pereira, Juan Carlos Marín –cuota de Judith Giraldo-, a principios de este año fue sancionado e inhabilitado durante tres meses por irregularidades en la contratación. La investigación dice que se saltó el paso de la licitación y entregó los contratos a dedo.

Marín ocupa su cargo desde hace siete años y a lo largo de su administración la ESE ha sido allanada por el DAS, la Fiscalía, investigada por la Contraloría, la Procuraduría, no hay un organismo del Estado que no haya puesto sus ojos en el caso.

Surgen muchas preguntas en torno a la ESE Salud Pereira y el manejo que se le ha dado, pero hasta ahora no hay hechos concretos, sólo son rumores.

El miedo

Un factor que ha contribuido a que no se esclarezca la situación de ESE Salud Pereira, puede ser el silencio de sus empleados. Tanto administrativos como personal médico se abstienen de dar declaraciones y ser grabados, ya que sienten temor por las represalias, con lo cual la realidad de la empresa queda sumida en un manto de dudas.

*Si usted tiene información concreta sobre irregularidades en la ESE Salud Pereira o tiene documentación, por favor envíela al correo traslacoladelarata@gmail.com Se garantiza absoluta reserva.