Bahía Solano: pobladores defienden a la multinacional maderera

Por: Carolina Franco

En el corazón de la selva tropical, surge un caserío rodeado de las más invaluables riquezas colombianas. Para llegar hasta allí, es necesario recorrer el río Cascadas, que da origen a pozos cristalinos y al río Chadó, llegando finalmente al Océano Pacífico. Bahía Solano en el Chocó, es uno de los 34 pulmones del planeta y allí se está desarrollando el megaproyecto maderero de la multinacional canadiense Prima Colombia Hardwood – REM Forest Products. La empresa pretende explotar cinco millones de metros cúbicos de madera durante 15 años; la extensión de selva a talar son alrededor de unas 200.000 hectáreas.

Caserío de Bahía Solano, municipio con aproximadamente 9 mil habitantes.

Leer más de esta entrada

Corrupción en Aguas y Aguas: ¿dónde están las pruebas?

Gastos improcedentes y no pertinentes, son algunos de los cuestionamientos contra la entidad prestadora de servicios públicos. Pago de gimnasios, canciones y patrocinio de equipos de fútbol profesional en entredicho, son algunas de las inversiones cuestionadas.

Por: Diana Lorenza Castellanos

dianis15castellanos@hotmail.com

Muchos hablan, comentan y critican la administración de la gerente de Aguas y Aguas, María Irma Noreña, cuestionando  algunas de las supuestas irregularidades que se han encontrado en esta empresa de servicios públicos. Lo cierto es que hasta el momento no hay ninguna prueba que pueda confirmar dichas  anomalías. La  pregunta es ¿no hay ninguna irregularidad y todo es transparente o son muy astutos y han sabido camuflar estos actos?

“Primera vez en 22 años que me encuentro a un gerente manipulando los contratos”, afirma  Jorge Hernán Penagos, comerciante de tubería y redes para alcantarillado.

Maria Irma Noreña (en el centro), Gerente Aguas y Aguas

Entre los actos más cuestionados de la empresa de Aguas y Aguas se encuentra la dilapidación de recursos, es decir, están gastando dineros que a juicio de varias personas  deberían ser invertidos en algo más productivo: “hay que mirar la eficiencia y la pertinencia del gasto”, asegura Carlos Alfredo Crosthwaite, ingeniero civil de la Universidad Libre de Pereira.

Ejemplo, la financiación de un video musical llamado “Ríos de agua pura”, que promueve el cuidado de los ríos, interpretada por Javier Enrique Rodríguez. La empresa se  gastó 21 millones de pesos, que para ellos se ven representados en la responsabilidad y conciencia que adquiere la gente por el cuidado de los ríos. Pero los sondeos muestran algo diferente, pues de una muestra de  10 personas, una sola conoce la canción. Adicional a ello se gastaron en difusión de imagen siete millones de pesos. “Hoy por hoy nadie se acuerda del tema, fue algo sin trascendencia alguna”, afirma Jorge Eduardo Hurtado, director artístico de RCN Pereira.

Refuta Diana Vega, comunicadora social y contratista de Aguas y Aguas, que “el poco impacto social se debe a que la difusión comercial se hizo solamente en comunidades aledañas a los ríos y en colegios”.

Otros gastos en entredicho

Otro ejemplo, el patrocinio con 3.000 millones de pesos al equipo del Deportivo Pereira, por tener en su camiseta el logo de la empresa. Logo que fue modificado, ya que un reconocimiento del 55% de la población no es suficiente para una empresa que es monopolio. “La mitad de la gente no lo conoce y le preguntan por el logo y la gente no sabe”, asegura Mauricio Cardona, comunicador social y contratista de la empresa Aguas y Aguas, para defender la inversión en el equipo, el mismo que llegó a sumar 32 fechas consecutivas sin ganar un partido.

Por último, un contrato con el centro de acondicionamiento físico BodyTech, en donde la empresa invierte 20 millones promoviendo el deporte a los empleados, algo fuera de las funciones de la empresa.

Estos son 4 gastos que han sido cuestionados y que para la empresa de Aguas todos tienen una razón y debida justificación, pero la pregunta sería ¿qué tan de acuerdo están los pereiranos con que la plata que pagan por el servicio de agua sea “invertida” de esa forma?

Aparte de lo mucho o poco que apoyen los ciudadanos, estas “inversiones”, aparentemente se salen del objeto social de la empresa: “La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P, tiene por objeto principal la prestación de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, incluyendo sus actividades complementarias”.

¿Gastos de servicio o de inversión?

En caso de tomar como gastos apropiados de la empresa los desembolsos  anteriormente cuestionados, hay otra conducta inapropiada, ya que estos deberían entrar como gasto de servicio y no de inversión. Es decir, Aguas y  Aguas tiene un presupuesto para gastos de servicios y otro para gastos de inversión, los de servicio se financian con el dinero que recoge la empresa y los de inversión con dinero del Estado. “Hemos considerado en algunos momentos la imagen corporativa como un gasto de inversión, es decir, es una inversión en la imagen de la empresa que da créditos y mejora la  proyección de la empresa”, dice Mauricio Cardona,

María Irma Noreña es la gerente administrativa de la empresa Aguas y Aguas, en recae la mayoría de señalamientos por corrupción, pues cabe denotar la fortuna que ha conseguido durante su carrera en la administración pública. “A mi no me consta nada, pero una casa de más de 1.500 millones en Cerritos, las segundas tierras más costosas del país, dejan mucho qué desear”, afirma Carlos Echeverry, columnista del periódico La Tarde, refiriéndose a la propiedad familiar que adquirieron los Noreña.

Noreña perteneció a la estructura administrativa de la empresa de telecomunicaciones Cable Unión, empresa dirigida por el ex senador Habib Merheg, quien de la mano del entonces alcalde Juan Manuel Arango, le ofrecen el cargo de gerente de Aguas y Aguas en el 2006. “Habib Merheg fue quien la posesionó, la llevó a ese puesto”, afirma Jorge Hernán Penagos.

Desde este año, se han venido presentando quejas y disgustos por la forma de contratación.  Aguas y Aguas es una empresa pública porque la naturaleza jurídica de esta es  “una empresa de servicios públicos mixta, perteneciente a la rama ejecutiva del poder público de orden municipal”, así lo expone Carlos Torres, secretario general de Aguas y Aguas.

Esta naturaleza jurídica le permite a la empresa de aguas contratar de forma directa y sin intermediario, personal por un monto de mil millones de pesos, facultad que dio la ley 142 para que estas empresas pudieran optimizar servicios y así ejecutar obras de manera rápida para garantizar la prestación  de los servicios. De acuerdo con esto, la gerente puede gestionar la contratación de  quien quiera y sin control alguno.

Esto ha generado, según los críticos, muchos sobrecostos a la hora de contratar, pues en esta modalidad los contratos se llevan a todo costo, a diferencia de las licitaciones públicas, que permiten la libre competencia de mercado y  una reducción de gastos.

“Ahí tenemos que confiar que ella es un ángel impoluto, eso no se le puede dejar con que la persona es impoluta y que es un dechado de virtudes, entre más virtudes impolutas tenga, más mecanismo de control debe tener la persona“, recomienda Fernando Arias, concejal del Polo Democrático Alternativo.

Formas de contratar

Otra forma de contratar es mediante invitaciones privadas, donde se llama a 3 o 4 proponentes, para que presenten una propuesta y la gerente escoge quién gana, sin importar el precio, si es más alta o más baja, ella decide a  quien contrata. De esta forma, muchas veces se direccionan los contratos: “simplemente les ponen tantos requisitos, que no todos alcanzan a entrar”, comenta un ingeniero en una reunión de  la Asociación de Ingenieros de Risaralda

Con esta forma de contratación, se dice que María Irma Noreña ha triplicado su patrimonio pues casualmente su esposo, ex personero de Pereira, con poca relación con el gremio de la construcción, compró la ferretería llamada “La casa del constructor”.

Ferretería La Casa del Constructor de la calle 14.

No necesariamente la empresa de Aguas y Aguas tiene que contratar con estas ferreterías para favorecerlas. “Eso le dan unas vueltas para disimular el tema de la contratación, por eso no aparecen directamente ellos involucrados, pero sí le dan la vuelta a través de otras ferreterías”, dice Jorge Penagos. Es decir, un ejemplo, el suministro de 200 medidores de agua, “La casa del constructor” los podría dar a 18 millones de pesos, pero la licitación se la dan al almacén Paris, quien le compra a “La casa del constructor” y le vende a Aguas y aguas en 22 millones. Esta sería una forma de favorecer el negocio de su esposo,  aumentando los sobrecostos.

Según Carlos Torres, las personas o entidades que invitan a las licitaciones, siempre son distintos, pues hay un registro de proponentes que está rotando constantemente, la dificultad esta cuando aparece una figura de “testaferrato” en los contratos.

Para Penagos, “hay un grupito de ingenieros a los que no les falta contrato” y todo esto es posible debido la falta de control. Esta forma de contratar también afecta a los jóvenes ingenieros que están a la espera de una oportunidad, para demostrar su talento y su habilidad, pero al contratar siempre  los mismos, estos jóvenes van quedando marginados de una oportunidad

Crear conciencia

Juan Carlos Valencia, plomero de Aguas y Aguas, y presidente de SINTRAEMSDES, Sindicato de Trabajadores de Empresas Públicas, afirma que el problema más que de corrupción es de conciencia.

“El problema está es en la gente, en la medida que la gente tenga claro la conciencia de que eso no se debe  hacer, que se tiene que trabajar por las condiciones que hay  en este país y que esas cosas vayan apuntando a mejorar la población colombiana, pues en esa medida cambiarán las cosas”, afirma Juan Carlos Torres

Al final de cuentas, legalmente no hay nada que pueda demostrar que esta empresa no está cumpliendo con los principios establecidos dentro del artículo 209 de la Constitución política que dice que “los recursos deben manejarse dentro de los principios de trasparencia de legalidad y serenidad de economía”. Pregunta el ingeniero Crosthwaite: ¿Hay legalidad cuando se contrata personas que no son idóneas?”. “Hay trasparencia cuando todo se adjudica a dedo, cuando se debe hacer licitación pública, hay economía cuando se gastan en objetos sociales que para nada corresponden con el objeto de la empresa.

Ahora el pueblo se debe preocupar por no dejar que el único patrimonio que le queda a los pereiranos y el cual le ha costado tanto a la gente y al gobierno sacar adelante, pase a manos del sector privado.  “Lo ponen bueno, lo ponen bonito, y después viene un empresario y dice: yo voy a operar el servicio,  como lo que ha venido pasando en Colombia, todo ya es privatizado”, remata Crosthwaite.

Nápoles, el morbo por lo narco

Magdalena medio, un dilema entre la tradición violenta de un pueblo y la riqueza natural que albergó las ambiciones de Pablo Escobar. Ubicada en esa región, la Hacienda Nápoles fue la construcción de un sueño a medias.

 

POR: Anyelly Carmona Ospina (yelly_1304@hotmail.com)

 Daniela Bolívar Rincón (dannyb713@hotmail.com)

“El cielo, la selva y las montañas de ese lugar son privilegiadas, las aguas cristalinas, los ríos tibios y de mármol, esos no los hizo Pablo, los hizo Dios, un paraíso natural desde donde se le mire”, estas son las palabras de José Guillermo Palacio,  un periodista conocedor del Magdalena medio, ese mismo paraíso que un día sirvió de escenario para que Farc, autodefensas, y narcotráfico iniciaran su protagonismo en la guerra colombiana.

Llena de riqueza natural, dicha región fue elegida por el capo del narcotráfico colombiano Pablo Escobar Gaviria, para hacer real un mundo aparte,  ese en el que combinaría la casa de recreo con su centro de operaciones ilegales y al que llamó Hacienda Nápoles. Dos caras que se han disputado el protagonismo a través de la historia.

Conquista del capo

Finalizando los 70, la construcción de la autopista Medellín – Bogotá representó no solo la llegada del progreso a municipios como Puerto Triunfo, también la de Pablo Escobar, conocido como empresario, quien montado en su motocicleta, en compañía de su primo Gustavo Gaviria, vio en los predios del corregimiento de Doradal la posibilidad de materializar lo que el mundo conoce hoy como Parque temático Hacienda Nápoles.

Su afán por llevar a cabo la construcción de un emporio agroindustrial lo llevó a elevar sin complicaciones los precios de tierras que, sin estar en venta, le dieron enormes ganancias patrimoniales. Fue Jorge Tulio Garcés quien le vendió la mayor parte de las tierras a Pablo el empresario. Según Francisco Sánchez, ex funcionario de la alcaldía de Puerto Triunfo, La Paz, Portugal, Lusitania, Las Julias, El Porvenir, Valledupar, La Perla y Honduras, son algunos de los predios que Escobar logró hacer suyos.

Para dicha época, en la que la procedencia de su gran fortuna era desconocida, el proyecto creció en manos de unos mil trabajadores. Trasplantó árboles, construyó doce lagos intercomunicados, sistema hidráulico, pista para aviones medianos, helipuerto, canchas, parques, plaza de toros y casa de campo.

El desaparecido INDERENA (Instituto Nacional de Recursos Ambientales) le concedió la licencia de ingreso de animales exóticos al país. Todo, según Sánchez, fue legal,  “pues él solo era un empresario con dinero”, aun así cuando el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) se los decomisaba, cualquier trabajador de Escobar compraba de nuevo a sus pupilos y los regresaba a la finca.  Sin reparos legales la cercana base aérea de Palanqueros vio aterrizar cuatro hipopótamos en un avión Hércules de la segunda guerra mundial, traídos desde el zoológico San Diego, en California. Debido a su  reproducción,  hoy son 27 los herbívoros que habitan en los lagos intercomunicados y tres se hicieron famosos por su fuga y posterior cacería a través del Magdalena medio en años recientes.

Muchos aún se preguntan como a manera de arca de Noé aparecieron los protagonistas de su sueño: especies exóticas herbívoras, como canguros de Australia, dromedarios del Sahara, elefantes de la India, jirafas e hipopótamos de África, búfalos de la pradera de EEUU, vacas de las tierras altas de Escocia, llamas y vicuñas del Perú. Para Palacio, además del don que acompañaba su nombre, Pablo tenía otro don especial que convertía en realidad todo lo que soñaba: “La coca mete una jirafa en una avioneta y un elefante en un Renault 4”. Quiso complementar su zoológico con la construcción de animales prehistóricos (como dinosaurios) que, a escala real, vio crear en siete años a manos de Fernando Montoya, el diseñador que de hacer las vallas de publicidad en la hacienda, se convierte en el artífice de las construcciones más admiradas en  la historia de Nápoles.

Ocaso de un narcoparaíso                                                                    

En 1982, escobar inicia su protagonismo delincuencial, siendo su consentida Nápoles, el lugar donde se trazó gran parte del conflicto armado en la región del Magdalena medio y se definió la expansión de grupos paramilitares, afirma el académico y periodista Juan Gonzalo Betancourt,  ya que no solo trajo al mercenario israelí Yair Klein, para entrenar  a los paramilitares, también se reunió con el grupo guerrillero M19 para planear la toma del Palacio de Justicia y quemar los expedientes que comprometían al narcotráfico, además de ser el espacio en el que se propició la tregua entre el M19 y el cartel de Medellín.

Ramón Isaza, como jefe paramilitar anticomunista, rechazó la presencia del narcotráfico en la región, por ello siempre tuvieron enfrentamientos el narcotraficante establecido en la hacienda e Isaza,  en la zona de Doradal. Una guerra que, según Palacio, quedó empatada.

Entre 1988 y1990 el Estado colombiano, aliado con EE.UU, lo buscaría en  la hacienda, pero su mente calculadora destinó en Nápoles sus propias rutas de escape.

Falta tierra, sobran testaferros

El área de la hacienda comprendía 3.538 hectáreas. Escobar no hizo englobe de los predios, catastralmente la mayoría de estos figuraron a nombre suyo y otros en testaferrato, pues en su afán de adquirirlos no hacía trámites legales, por dicha razón se facilitó la expropiación de los terrenos que aparecían a su nombre, equivalentes a 1.244 hectáreas. Pero 64 por ciento de los terrenos se encuentran hoy en manos de testaferros que lograron legalizarlos al momento de la extinción, hecho que para muchos es considerado un botín de guerra.

En 1991 la hacienda fue incautada por el cuerpo élite de la policía. Los abogados del Estado hicieron el proceso de extinción de dominio un año después de la muerte de Escobar, esa que fue considerada la única guerra que perdió contra los Pepes, organización criminal que ha sido relacionada con el gobierno.

En 1994 se dio el fallo definitivo, pasando la hacienda Nápoles a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Magdalena Torres, funcionaria de la UGAN Umata de Puerto Triunfo, dice que Victoria Eugenia Henao, esposa de Pablo Escobar, apeló en dos ocasiones al Estado para quedarse con la hacienda, pero no lo logró.

Por falta de cuidado los animales empezaron a morir, los  grandes fueron  trasladados entonces a zoológicos del resto del país como Pereira, Cali y Barranquilla, los hipopótamos fueron los únicos que no pudieron ser capturados.

Mediante la resolución 0037 del 16 de diciembre del 2005, el municipio de Puerto Triunfo quedó a cargo de 765 hectáreas, después de presentar proyectos productivos justificables que se podrían llevar  a cabo en dichos terrenos. A través de las Naciones Unidas estudiaron el apoyo a los desmovilizados, beneficiándose con el cultivo de ají  a las familias de los mismos y desplazados de la comunidad. 299 hectáreas fueron destinadas al entonces llamado ministerio del Interior y de Justicia para la construcción de una cárcel de máxima seguridad.

Hoy es parque temático

La hacienda se convirtió en el blanco de los saqueos, en busca de caletas y dinero que nunca encontraron, dejando en ruinas lo que un día la ambición levantó. El municipio encargado de la custodia se vio imposibilitado para controlar los daños ocasionados, por tal motivo realizó un contrato de arrendamiento con la firma ATECSA por 20 años,  una empresa familiar de la ciudad de Medellín, reconocidos en la región por más de tres décadas. No se hizo proceso de licitación, puesto que si se abría una, serían los narcos los que tratarían de quedarse con las tierras, según dijeron las autoridades.

ATECSA se comprometió a pasarle al municipio el 10 por ciento de las ganancias. La entidad privada bajo el nombre de Parque Temático Hacienda Nápoles, ha pretendido crear un gran atractivo turístico que no tendría la misma efectividad si se le hubiese cambiado el nombre a la hacienda. Oberdam Martínez, su administrador, reconoce que es el peso histórico de la vida del narcotraficante en dicho lugar lo que atrae al turista.

El periodista Germán Castro Caycedo, quien alguna entrevistó a Escobar, opina al respecto: “utilizan un ángulo depravado de la historia para hacer negocio, con la misma berraquera pueden promover el parque sin hablar de Nápoles”.

Una de las temáticas principales del parque, aparte de los safaris, es mostrar la casa de Escobar como un museo a la memoria de las víctimas de la narco guerra, esa que hoy está en ruinas y en la que se exhiben los delitos cometidos por el capo. No pretende reconstruirse, hecho polémico algunos no comparten, como Palacio: “el gobierno debió ser absolutamente pulcro y respetuoso, lo que están haciendo hace parte de un discurso político. Construir el gran parque que pudo haber soñado ese señor y, con dineros legales, ayudar a las víctimas, era lo correcto. Uno no le va a devolver  la vida a nadie pero si se repara un poco el daño”.

Las vías que llevan hacia la hacienda hoy son turísticas, con el nivel de protección que no tenían antes del polémico programa de Seguridad Democrática. Muchos se preguntarán por qué una zona con presencia de paramilitares en la última década, tiene ahora su mayor auge económico y turístico. Es pertinente recordar que el ex presidente Álvaro Uribe, la cabeza visible de dicho programa y 64 congresistas de su coalición son investigados por paramilitarismo, y fue durante ese mandato que se mantuvo vigente un cambio en la tradicional inseguridad de las vías.

¿Será capaz el gobierno Santos de mantener la seguridad lograda en la autopista Medellín – Bogotá sin acudir a la ayuda de grupos al margen de la ley?  ¿O estará condenada dicha región a conservar un progreso solo por medio de la ilegalidad? Mientras tanto, la Hacienda Nápoles sigue recibiendo cada fin de semana a centenares de turistas que, no sin cierto morbo, recorren los espacios que hace unos años eran el sueño de uno de los más temibles y astutos asesinos de la historia del narcotráfico en el mundo.


Por:

Anyelly Carmona Ospina (yelly_1304@hotmail.com) 

Daniela Bolívar Rincón (dannyb713@hotmail.com)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Paramilitares, Farc, autodefensas y narcotráfico iniciaron su negro protagonismo en la guerra colombiana, un asunto de igual magnitud a la riqueza natural con la que cuenta la región del Magdalena Medio- La belleza del paiseje y la crudeza de la guerra dos caras que se han disputado el protagonismo a través de la historia.Pablo Escobar Gaviria hizo el sueño de construir un mundo aparte, que combinaría la casa de recreo con su centro de operaciones ilegales y al que llamó Hacienda Nápoles.

“El cielo, la selva y las montañas de ese lugar son privilegiadas, las aguas son cristalinas, los ríos son tibios. El piso de los ríos es de mármol y esos no lo hizo Pablo, lo hizo Dios, un paraíso natural desde donde se le mire”, son estas las palabras de José Guillermo Palacio, uno de los habitantes que respira el Magdalena medio.

La conquista de Pablo

Finalizando los años setenta, la construcción de la autopista Medellín – Bogotá representó la llegada del progreso, a municipios como Puerto Triunfo, ´pero también la del, conocido como empresario, Pablo Escobar, quien montado en su motocicleta, en compañía de su primo Gustavo Gaviria, vio en los predios del corregimiento de Doradal la posibilidad de materializar lo que el mundo conoce hoy como Nápoles, el corazón de Colombia.

Su afán por llevar a cabo la construcción de un emporio de bienes lo llevó a elevar sin complicaciones los precios de tierras que obtuvo sin estar en venta, inclusive con los bienes que les pertenecieran. Fue Jorge Tulio Garcés quien le vendió la mayor parte de las tierras a Pablo, el empresario.

Según Francisco Sánchez, ex funcionario de la alcaldía de Puerto Triunfo, La Paz, Portugal, Lusitania, Las Julias, El Porvenir, Valledupar, La Perla y Honduras, son algunos de los predios que Escobar logró hacer suyos y bautizar como Hacienda Nápoles, nombre que posiblemente surge de su gusto por el Nápoli del futbol Italiano.

Para dicha época, en la que la procedencia de su gran fortuna era desconocida, un proyecto bien pensado creció en manos de unos mil trabajadores y, trasplantó arboles , construyó agos intercomunicados, sistema hidráulico, una pista para aviones medianos, un helipuerto, canchas, parques , y plazas

Pero si de razones legales se trata, el INDERENA (Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables) le concedió la licencia de ingreso de animales exóticos al país. Todo, según Sánchez, fue legal, “pues él solo era un empresario con dinero”. Aun así, cuando el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) se los decomisaba, no era nada casual que un trabajador de Escobar llegara a los remates a comprar de nuevo a sus pupilos y los regresara a la finca. Sin reparos legales, los oficiales de la base aérea de Palanqueros, ubicada a unos pocos kilómetros de allí, vieron aterrizar cuatro hipopótamos en un avión Hércules de la segunda guerra mundial, traídos desde el zoológico San Diego, en California.

Una avioneta Piper PA3 que logró robarse la atención de quien pasara por el lugar, y donde se transportó el primer cargamento de coca que entró a EEUU. A su vez, tuvo en exhibición un carro que muchos aún piensan que era el de Bonnie and Clyde,otros dicen que de Al Capone. Frente a dicho supuesto, Escobar le respondió al periodista a Juan José Hoyos: “eso es pura mierda que habla la gente, ese es un carro viejo que me conseguí en una chatarrería en Medellín y yo mismo cogí una ametralladora y le hice los huecos”.

Visto en la región como un gran ecologista, muchos aun se preguntan cómo a manera de Arca de Noé aparecieron los protagonistas de su sueño. Según Hoyos, especies exóticas herbívoras, como canguros de Australia, dromedarios del Sahara, elefantes de la India, jirafas e hipopótamos de África, búfalos de la pradera de EEUU, vacas de las tierras altas de Escocia, llamas y vicuñas del Perú. Pues tal como lo expresa el periodista José Guillermo Palacio, además del don que acompañaba a su nombre, Pablo tenía otro don especial: convertía en realidad todo lo que soñaba. “La coca mete una jirafa en una avioneta y un elefante en un Renault 4”.

El ocaso de un narcoparaíso

El ingreso de Escobar al mundo de la política en 1982, fue un hecho contraproducente. Si su objetivo era buscar el poder absoluto, el del ministro de justicia Lara Bonilla era descubrir la procedencia de la gran fortuna que amasaba Pablo Escobar.

Inicia de esta manera su protagonismo delincuencial, siendo posiblemente su consentida Nápoles el lugar donde se trazó gran parte del conflicto armado en la región del Magdalena medio y se definió la expansión de grupos paramilitares, afirma el académico y periodista Juan Gonzalo Betancourt, ya que no solo se arriesgó a traer al mercenario Israelí Yair Klein, para entrenar a los paramilitares, si no también fue el lugar en donde supuestamente se reunió con el grupo guerrillero M-19 para planear la toma del palacio de justicia y quemar los expedientes que comprometían al narcotráfico. Además fue el espacio en el que se propicia la tregua entre el M-19 y el cartel de Medellín.

Ramón Isaza, como jefe paramilitar anticomunista, rechazó la presencia del narcotráfico en la región, por ello siempre tuvieron enfrentamientos Escobar establecido en la hacienda e Isaza, en la zona de Doradal; una guerra que, según Palacio, quedó empatada. Se dice que los finqueros de la zona no le perdonaron a Jorge Tulio haber traído la mafia al territorio.

El periodo entre 1988 y 1090 fue una época de la mayor guerra y muerte en Colombia. El Estado, aliado con EE.UU., indudablemente lo buscaría en la hacienda, pero su mente calculadora destinó en Nápoles sus propias rutas de escape. En palabras de José Guillermo, “hay víctimas de víctimas y Pablo se metió con todo, arrodilló al Estado colombiano”.

Hoy es un parque temático

El área de la hacienda comprendía 3.538 hectáreas, teniendo en cuenta que Escobar no hizo englobe de los predios. Catastralmente la mayoría de estos figuraron a nombre suyo y otros en testaferrato, pues en su afán de adquirirlos no hacía trámites legales, por dicha razón se facilitó la expropiación de los terrenos que aparecían a su nombre, equivalentes a 1.244 hectáreas, por lo tanto el 64 por cineto de los terrenos adquiridos por Pablo se encuentran hoy en manos de testaferros que lograron legalizar los predios al momento de la extinción, hecho que para muchos es considerado un botín de guerra. En 1991 la hacienda fue incautada por la policía élite y se estableció allí, posteriormente los abogados del Estado hicieron el proceso de extinción de dominio, un año después de la muerte de Pablo Escobar, esa que fue considerada la única guerra que perdió en contra de los Pepes, organización criminal que ha sido relacionada con el gobierno. En 1994 la hacienda Nápoles pasa a manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).

Magdalena Torres, técnico forestal de la Umata, asegura que Victoria Eugenia Henao, esposa de Pablo Escobar, apeló en dos ocasiones al Estado para quedarse con la hacienda, pero no lo logró.

Por falta de cuidado los animales empezaron a morir. Los más grandes fueron trasladados a zoológicos del resto del país como Pereira, Cali y Barranquilla; los hipopótamos fueron los únicos que no pudieron ser capturados. Una de las primeras resoluciones era entregarle los predios al municipio de Puerto Triunfo de manera provisional. Sin embargo mediante la resolución 0037 del 16 de diciembre del 2005, ese municipio quedó a cargo definitivo de 765 hectáreas, después de presentar proyectos productivos justificables que se podrían llevar a cabo en dichos terrenos. A través de las Naciones Unidas estudiaron el apoyo a los desmovilizados con el cultivo de ají, beneficiándose las familias de los mismos y también desplazados de esa comunidad. Además, 299 hectáreas fueron destinadas al ministerio del Interior y de Justicia para la construcción de una cárcel de máxima seguridad.

Aún después de muerto el capo, sus tesoros daban de que hablar y la hacienda se convirtió en el blanco de los saqueos que buscaban inútilmente caletas y dinero que nunca encontraron, dejando en ruinas lo que un día la ambición de Escobar levantó. Por esas y otras razones el municipio de Puerto Triunfo se vio imposibilitado para controlar los daños ocasionados en la hacienda, motivo por el cual realizó un contrato de arrendamiento con la firma ATECSA por 20 años, una empresa familiar de la ciudad de Medellín, reconocidos en la región hace más de 30 años, por tal motivo no se hizo proceso de licitación, puesto que si se abría una, serían los narcos los que tratarían de quedarse con las tierras. ATECSA se compromete a entregarle al municipio el 10% de las ganancias. La entidad privada bajo el nombre de Parque Temático Hacienda Nápoles ha pretendido crear un gran atractivo turístico que no tendría la misma efectividad si se le hubiese cambiado el nombre a la hacienda. Oberdam Martínez, su administrador, reconoce que es el peso histórico de la vida de Escobar lo que atrae al turista. El periodista Germán Castro Caycedo opina al respecto: “utilizan un ángulo depravado de la historia para hacer negocio, con la misma verraquera pueden promover el parque sin hablar de Nápoles”.

Una de las temáticas principales del parque, aparte de los safaris, es mostrar la casa principal como un museo a la memoria de las víctimas de la narco guerra, esa que hoy se encuentra en ruinas y en la que se exhiben los delitos cometidos por el antioqueño. No pretende reconstruirse, hecho polémico que arroja pensamientos como el de José Guillermo: “debieron haber reconstruido la casa con dineros legales y darle la plata a las víctimas, lo que hicieron hace parte de un discurso político. El gobierno debió ser absolutamente pulcro, respetuoso… construir el gran parque que pudo haber soñado ese señor y con dineros legales ayudar a las víctimas, uno no le va a devolver vida a nadie pero sí la posibilidades de reencontrase con la vida”.


Fleteros, con amigos en el Banco

Algunos policías, guardias y funcionarios bancarios informan a los fleteros sobre la persona que acaba de retirar dinero y la hora precisa en la que sale del banco, para que realicen el atraco y así repartir el dinero por partes iguales.

Por: Andrea M. Agudelo Ramírez

andreita-am@hotmail.com

El fleteo es una modalidad de hurto que se realiza contra los ciudadanos que acuden  a las entidades financieras con el fin de hacer retiros en efectivo. El modus operandi de los delincuentes es el de identificar en primera instancia a sus potenciales víctimas y posteriormente abordarlos para intimidarlos con armas de fuego, colocándolos en circunstancias de indefensión y exigirles la entrega inmediata del dinero en efectivo.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses,  indica que Bogotá es la ciudad en la que se ha registrado el mayor número de víctimas mortales en atracos callejeros y heridos de gravedad, especialmente durante hurtos en la modalidad de fleteo, afirmación realizada por CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional.

Los fleteros tienen diversas formas para identificar a la víctima,  ya sea porque los  mandan a seguir, o por que los amigos de la persona que va a retirar el dinero les informan a los fleteros: se involucran en las filas de los bancos, observan cuánta plata está retirando la víctima y luego marcan a la persona o llaman por celular a sus cómplices que están afuera para describir la manera como va vestida la persona y de esta manera la atraquen afuera de la entidad.

 Existen muchas manera para tapar la placa de la moto al momento de hacer el robo, unas de las estrategias es ensuciando la placa, despintándola, colocándole toallas higiénicas, tenis y cintas de placa. Lo más importante es no dejarse ver la cara, para eso utilizamos cascos polarizados o gafas”, afirma Ramón. Fletero de bancos.

Según estadísticas obtenidas del CIC-DIJIN-Revista Criminalidad de la Policía Nacional, mediante estudio realizado desde el año 2006 hasta el 26 de mayo de 2011, los días donde se reportan más casos de fleteo son los jueves con un 22 por ciento y el viernes con el 29 por ciento. Los meses del años con mayor índice de fleteo son septiembre, octubre y noviembre, el tipo de armas más usado son las de fuego con el 93 por ciento. Y la distribución por modalidad es la siguiente:


Así operan

«A las dos fuimos al banco y mi esposo retiro el dinero, un hombre se bajó de una moto RX, llevaba el casco puesto, se le tiró a mi esposo encima con un revólver reclamándole la plata. Denunciamos el caso ante un policía y nos dijo que lo único que podían hacer era brindarnos acompañamiento hasta el lugar que nos dirigíamos, pero  en el proceso investigativo no se hizo nada al respecto”, afirma Gladis Osorio, víctima del fleteo.

“Todas las entidades financieras en Colombia manejan diferente tipo de seguridad, las más conocidas son las alarmas que están directamente conectadas con las inspecciones de Policía, donde se manejan de forma satelital, también está apoyado de unas cámaras de seguridad que están vinculadas en tiempo real con la unidad de seguridad de cada entidad financiera.”, comenta Roberto Toro, funcionario del Banco Agrario.

Las alarmas están compuestas por cables que son las que permiten que sean reportadas en la Policía, pero si estos son cortados por los fleteros, la alarma sigue funcionando mediante unas pilas que tienen una duración de  48 horas, las cuales siguen emitiendo una señal de alerta, pues solo dos personas manejan la clave de la caja fuerte. La clave de la apertura de la puerta principal solo la maneja  el director o el jefe de personal.

John Suárez, coordinador operativo del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), afirma que esta entidad posee varias fuentes que informan inmediatamente si ven personas sospechosas, dentro y fuera de los bancos, de la misma manera tienen un servicio de seguridad las 24 horas; por medio de la línea 153 han denunciado casos de  extorsión, secuestro y anomalías con los bancos.

El DAS  recopila la información, hace un proceso investigativo y luego lo mandan a la Policía Nacional. Suárez agregó que los bancos ubicados en la Avenida Circunvalar de la Ciudad de Pereira es de donde se reportan más casos de fleteo.

En los robos, algunas ocasiones hay participación de policías, vigilantes, funcionarios del banco -dice Ramón-. Policías o vigilantes no son un obstáculo para realizar el robo. Cuando los cómplices que trabajan en el banco dicen quién es la persona que retiró y el dinero que lleva, luego los fleteros se encargan de hacer investigación y seguimiento de las rutas que hace constantemente la víctima para saber el día exacto en que pueden atracar.

Cuando el robo es planeado los fleteros se van con los “cogedores”, que son los que llevan las armas y roban a la persona, y con los “arrastras”, que son los encargados de transportar a los ladrones.

En algunas ocasiones no tienen  necesidad de planear el robo, añadió Ramón. “Uno se va para el banco y mira el movimiento, después sigue a la víctima,  lo atraca, y en  ese momento se despierta un sexto sentido, porque a todo el mundo se le daña el corazón es por la plata”.

En las estadísticas realizadas por la Revista Criminalidad de la Policía Nacional, el total de casos denunciados desde el año 2006 hasta el 2011 ha sido de 325 casos, y la cuantía en  millones de pesos hurtados  en el Área Metropolitana Centro Ocidente (AMCO.Pereira, Dosquebradas, La Virginia) es la siguiente:

Juan*, funcionario de una entidad financiera, quien es cómplice del fleteo, informó qué “en ocasiones hay participación de la Policía que brinda acompañamiento hasta la casa de los clientes, pero ellos mismos son los que se encargan de informar a los fleteros la dirección de la casa en donde está el dinero. Hasta la Sijín ha colaborado, para que no haya cámaras”.

Existen varios filtros para vincular a una persona a la entidad financiera, entre ellos están las pruebas psicotécnicas, psicológicas, visitas domiciliarias, con el fin de mirar el entornos del aspirante -aclaró Roberto-, pero si un funcionario del banco es descubierto como cómplice de fleteo entra a un proceso disciplinario interno, es despedido y entraría a la responsabilidad tanto civil como penal por parte de las autoridades.

El gobierno nacional con el fin de regular a las entidades financieras ha creado un fondo con el nombre de (FOGAFIN) Fondo de Garantías Financiera, el cual vigila que las garantías que las entidades financieras le ofrece al usuario se cumplan, donde los clientes que manejan depósitos en sus cuentas corrientes o de ahorro estén protegidos. El monto máximo de reconocimiento, en caso de que alguna entidad financiera se considere en quiebra, es de $ 20 millones.

Cada entidad financiera elabora un mapa de riesgos y mira las zonas en que tiene más dificultades,  ya que en algunos municipios hay grupos al margen de la ley y se hace más difícil el transporte del dinero por vía terrestre. En este caso el banco para evitar riesgos transporta el dinero en helicópteros, y en municipios o ciudades donde no hay registro de grupos armados el transporte del dinero se hace en carro blindado.

Roberto Toro concluye que “los topes mínimos de dinero que se pueden tener en caja son de tres a cinco millones de pesos, dependiendo de la ubicación de la oficina, ningún cajero debe tener más de 5 millones en ventanilla, ya que los robos que se han hecho en caja o “taquillazos” eran más constantes porque se acostumbraba tener más plata en la caja. Otro sistema de seguridad son las cajas fuertes, las cuales han ido mejorando tanto el material como las trampas que se manejan, pues cuando tratan de violentar una caja fuerte, esta posee internamente una serie de trampas donde a medida que tumban una, sale una nueva, es un material blindado, y algunas poseen un gas tóxico, donde al momento de la apertura el victimario queda inconsciente”.

*Se cambió el nombre de la fuente para proteger su identidad

Payola: El que paga, pega en la radio

Por: Daniela Ramírez Bermúdez


¡CalmaPueblo! es una agrupación pop rock pereirana, apenas comenzando con su etapa de comercialización musical. Está conformada por jóvenes entre los 20 y los 28 años intentando encontrar una oportunidad en la industria de la música. Ya tiene su primer demo grabado, pero se encuentran con varios interrogantes ¿Hay que pagar para sonar en la radio? ¿de cuánto estamos hablando? Llenos de fuerza y valor se enfrentan a ese gran monstruo, la payola.

El pago bajo cuerda que se les hace a los programadores o directores de radio, por parte de productores o dueños de disqueras para que programen música de un artista en particular se conoce como payola. Este término nació en Estados Unidos de América, donde fue utilizado por primera vez en 1938 por Variety una revista de publicaciones artísticas. Esta palabra viene de la contracción de las palabras “pay” (pago) y “victrola” (toca discos), proveniente del inglés “pay all” (paga por todo).

Hablando con los integrantes de un grupo pop de Santa Rosa de Cabal, acerca del tema tratado, salieron a flote varias verdades ocultas por cortinas musicales. “Es que ese es el proceso natural de todo artista colombiano, le toca dar ese incentivo, a todos nos toca. Es un negocio que en todas partes se mueve así. Es como el proceso, uno llega y sabe que para que las cosas funcionen y sean exitosas uno tiene que aportar algo.” Se ven en la obligación de pagar para lograr tener esa primera oportunidad. “Se debe tener en cuenta que no es solo pagar, pegar la canción y se acabó el trabajo. Hay que elaborar un producto que se mantenga y seguir trabajando, porque o sino de nada sirve”

La payola se da tanto en los nuevos artistas como en los que ya tienen una trayectoria musical y perjudica a todos por igual. Los programadores radiales que la practican pueden exigir, por sonar una canción dos veces al día por un mes, desde 1.000.000 de pesos hasta viajes vacacionales o bienes raíces. Este tema se ha convertido en una exigencia más en la carrera musical de muchos artistas, pero como en todo, también hay otros que no se dejan corromper.

Calma Pueblo

Calle 13, agrupación portorriqueña dedicada al género urbano, sumergida en la creación y experimentación musical, tiene una canción bastante controversial “Calma Pueblo” que ha levantado comentarios en el público que lo escucha como también en las reuniones entre los dueños de disqueras y emisoras. La letra de este tema pone al descubierto la existencia de la payola y muchas otras problemáticas que afectan a la sociedad en general.

A ti te ofende lo que escribo

A mí me ofende tu playback, que estés doblando en vivo

 A mí me ofende cuando tú sobornas a la radio

Con plata con dinero pa’ que te suenen a diario.

 

Ni siquiera los Beatles tenían cuatro canciones

Sonando el mismo tiempo en las radio estaciones

Esto lo puede ver hasta un bizco

Tú vendes porque tú mismo te compras tus propios discos.

 

No me digas que no si a mí me han ofrecido hacer eso

La mitad de los artistas deberían estar presos

A mí no me ofende que por hablar mucho me llames loco

Tú dices poco porque sabes poco.

Así como Calle 13, también en el Eje Cafetero existen agrupaciones que van en contra de la payola. Una de ella es Marca Registrada, banda pereirana con una trayectoria musical de cinco años, teniendo una proyección comercial definida. Paul Cardona, manager de la banda, al hablar sobre las complicaciones que se les presentaron al momento de comercializar su música por los medios masivos de comunicación, en este caso la radio, comentó que en algún momento de la carrera musical de Marca Registrada se enfrentaron con la payola, “Pasa mucho y hay artistas que lo hacen, nosotros tenemos una meta y es sonar en radio sin payola, por eso nos demoramos tanto, tenemos que hacerlo por méritos, porque si hubiéramos tenido que pagar seguramente hubiéramos sonado más fuerte y mucho antes. Si todos los artistas se ponen de acuerdo en no hacer eso, la corrupción del medio se acaba y nosotros estamos en ese grupo”.

César García Gómez, más conocido como DJ Pito en La Mega Pereira, planteó que para él, existen dos tipos de payola, las clasificó en A y B, “La payola A, es la que beneficia solo al director de la emisora y la payola B es la que beneficia a toda la emisora y a los oyentes en general, por ejemplo que el director le diga al artista, déme un computador para rifar entre el público y le pongo a sonar la canción, ves, ahí los que se benefician son el oyente y el artista”. Pero se debe tener en cuenta que más del 90% de la payola que se practica es de tipo A.

Al momento de preguntar el porqué de esta práctica surgen varias hipótesis. Una de ellas es que el programador se ve en la “necesidad de exigir payola” por el bajo salario que recibe y la otra tiene que ver con la falta de ética de los radialistas que la reciben o de los artistas que la ofrecen. Pero ¿en realidad quién tiene la culpa? El programador o director que la exige o el artista sin talento que la ofrece, porque hay que tener en cuenta que el papel de payolero a veces cambia. “Yo pienso que la primera puede ser una de las razones, pero tampoco es que se vean los sueldos de cebolla, todo depende del talento de la persona al aire, en realidad el salario se lo pone uno mismo” opinó Jose Miguel Sánchez, director de Los 40 Principales Pereira.

La payola, tema estigmatizado en la industria musical, es una palabra a la que muchas personas le huyen. Entre ellas está Rafael Arcila, director de RCN Radio Manizales: “ese tema es muy espinoso”, “de eso no se habla nunca”, “nadie te va a dar información acerca de la payola”, “solo te puedo decir que yo no la practico” fueron las expresiones con las que Arcila evadió el tema.  En medio de una charla con Ricardo Taborda, programador de la emisora Radio Uno se escucharon cosas como “es como si tú a un político le preguntas si es corrupto”.

En muchas partes del mundo, como en Estados Unidos de América, Costa Rica o Puerto Rico es ilegal la exigencia de payola, sin embargo en países como Colombia, apenas existe un proyecto de ley aún no aprobado, en el cual se plantea la necesidad de castigar disciplinariamente esta práctica.

Juan Fernando Ceballos Castro, promotor musical, comentó que la payola era algo que destruía a los artistas poco a poco, que era el cáncer de la música, “¿Cómo se supone que podría llegar un joven con talento, pero sin muchos recursos económicos, a ser un boom musical? No hay modo, en cambio llega un desafinado con plata, se compra a los medios y luego se le presenta al público como un artista revelación”. Nuevos artistas, con grandes aspiraciones y mucho talento, se ven afectados por ese obstáculo del mundo de la radio, sus carreras se  frenan por el simple hecho de no contar con la capacidad económica suficiente para cubrir los gastos de payola.

“La industria de la música es una vaina bien complicada y hay muchas cosas que el público no sabe, hay toda una mafia oculta detrás de ella” expresó Sánchez, al momento de abordar el tema “Duele y es algo complicado porque finalmente yo aparte de ser un man de radio y de llevar mucho tiempo en este medio, soy músico y también estuve en todo ese proceso de grabación, de llevar la canción para que la suenen y todo el asunto, pero no conocía toda esa jauría que existe dentro de la industria musical, que la verdad es muy extensa”.


Además los medios de comunicación no solo exigen en algunos casos el pago,  también quieren cambiar el enfoque musical de los artistas, Gerber y Pablo, bajista y baterista de La Iguana, comentan que si una canción por el hecho de incluir un solo de guitarra bien trabajado o una descarga de percusión bien estructurada duraba mas de 3:15 minutos, no servía. “Es demasiado molesto, porque yo puedo hacer muchísimas cosas en una batería, pero si el medio no me lo permite es imposible, es decir, si usted tiene un guitarrista muy bueno, llórelo, porque no puede hacer un punteo, ahora todo es a punta de coros pegajosos. Por eso no es tan fácil y no hay tantos que lo logran hacer, también es la razón por la que se escuchan comentarios como ‘ah pero es que esa música de mierda’ Hay gente que nos crítica mucho, por querer trabajar”

Este tema es algo de lo que  se seguirá hablando, a menos que los artistas le pongan pausa a esta práctica. La Iguana comentó que desde hace varios días se viene trabajando la propuesta de unir a todos los artistas y organizarse para terminar con la payola a nivel local, pues así como ellos han sido víctima de esta problemática social, también muchos otros artistas locales han tenido que pasar por lo mismo.

Se espera que los artistas se unan y puedan devolverle a la música el valor de arte que tiene, por el cual entraron a ella, y puedan derribar esa política de que el músico compone lo que la emisora quiere y las canciones son solo la manera de generar audiencia para cobrar pautas a buen precio. En cada uno queda, el estar a favor o en contra.

Cartel del cobre, una cosa seria

El cartel del cobre ya es considerado como una de las redes delictivas del país más organizadas. En Colombia es considerado como el oro rojo.

 Por: Laura Moreno

lauram.b10@hotmail.es

“Llevo como 20 días sin teléfono. Estuve 12 días exacticos, lo colocaron y a los dos días ya no había teléfono porque se me robaron el cable. Es un problema porque no hay comunicaciones, no hay policía, no hay nada”, afirma Claudia Marcela Jaramillo, habitante del kilómetro 4 vía Armenia, uno de los sitios más azotados por el Cartel del Cobre.

La comercialización ilegal del cobre de los cables de energía, el teléfono, la televisión, los contadores, los transmisores de energía, soportes para postes de electricidad y las conexiones de gas. Son el alimento para estos grupos criminales y se ha constituido un negocio multimillonario, lucrándose del eslabón más rentable: la exportación del cobre.

El cobre robado es llevado a las principales chatarrerías de la ciudad, ubicadas entre las carreras 9 y 10 y la Avenida del Ferrocarril. En este momento el kilo  de cobre puede está costando entre 13.000 y 13.500 pesos en el mercado negro. Al ser fundido se valoriza, alcanzando el precio de 20000 pesos. Las chatarrerías son solo un eslabón de esta cadena, pues el cobre es vendido a compañías importantes exportadoras de chatarra, alcanzando el precio de 47.000 pesos por kilo.

Sandra es dueña hace 8 años de una de las chatarrerías de la ciudad, está ubicada en la calle 13 y abre de lunes a lunes, ella está consciente de semejante problemática. “No compramos chipa, porque es el cableado, prensa, pues es del Estado. Compramos cable delgadito, porque si llegan y me encuentran chipa acá me cierran el negocio. Lo sellan. El robo del cobre yo se que se lo echan mucho al indigente, pero el indigente no es, es la gente normal. El ‘loco’ se le roba a usted una silla, una banca, pero nunca se va arrancar un pedazo de cobre”

Comentó que hace unos días le cortaron el agua por falta de pago. Pero en verdad se le habían llevado era la llave de paso del contador, fueron los mismo  funcionarios de las empresas públicas, aseguró.  “Me tocó comprar la llave que vale veinti-pico. Y me la robó, supuestamente el legal”.

Coincide con ella Claudia Marcela, quien también aseguró que un conocido de ella, trabajador de la empresa de telecomunicaciones Une, tomaba el cableado que sobraba de las conexiones, lo quemaba y lo vendía. ¿Y de esto qué se puede pensar?

 En medio de la calle 16 con 10, el reino de los indigentes escondidos tras las inmensas estructuras del edificio Une, un funcionario de Redes de la misma empresa, al tocar el tema del Cartel del Cobre su reacción fue inmediata: “nos tienen cabreados, jodidos, jodidos. Ya hemos retirado redes definitivas en algunos sectores porque el mismo día de la re-conexión del soporte físico se los roban”. Al preguntarle sobre los rumores de que el cable era robado por los mismo funcionarios, dijo que sí, y que debido a esto, muchos ex compañeros suyos de trabajo, estaban vetados de todas las telefónicas del país.

El cobre es uno de los pocos materiales que no se degradan, tampoco pierden sus propiedades físicas y/o químicas durante el proceso del reciclaje, según International Copper Study Group. Por esta razón es reciclado un número de veces ilimitado, sin riesgo de perder alguna de sus propiedad, esto hace que desde la antigüedad hasta ahora sea uno de los materiales más reciclados.

Y no sólo el robo de cable aéreo se ha vuelto un problema. Con el fin de tratar de manejar y disminuir está problemática, las empresas públicas se idearon la manera de realizar un cableado subterráneo. Sin embargo, los ladrones han encontrado las rutas y la estrategia se ha vuelto vana. Y en febrero, por medio de un comunicado, se dio a saber que Telefónica reporta $200 millones de pérdida al mes.

Aguas y Aguas de Pereira tampoco se queda atrás. Orlando Osorio, contratista de Aguas y Aguas comentó que en enero fueron robados 254 contadores, y en febrero 150. Para dar una solución a esta problemática, la empresa da la facilidad al usuario para que adquiera un medidor de plástico, que cumple la misma función, es de igual calidad y más económico, pues tiene un costo de aproximadamente $75.000, mientras que el contador metálico cuesta $94.000, y la ventaja de estos nuevos contadores es que no se los roban.

También se han hecho campañas para que el usuario asegure su medidor con mezcla. Sin embargo, la empresa siente que su trabajo es en vano pues las autoridades poco ayudan afirmando con seguridad  y las pérdidas de agua ya se han vuelto incalculables: “yo puedo decir que nos dejaron solos, y la empresa no puede ir a denunciar porque el medidor no es de nosotros, el medidor es del usuario”.

 

Lo preocupante

El aumento del robo del cobre en las principales calles de la ciudad, también se ve reflejado en las exportaciones del mismo. Según un artículo publicado por Alejandra Rodríguez, Chile el principal país productor, exportador con más de un tercio del total, tiene vendida toda su producción desde el 2008 hasta el 2014, lo que significa que hay una gran demanda por parte de otros países debido, a la escasez del cobre en el mercado mundial.

Aunque Colombia no produce cobre, pues son pocas las minas presentes en el país, se ha constituido como uno de los principales exportadores, exportando en el 2007, según el DANE, 66.494 toneladas, de las cuales 367 provenían de Risaralda, hacia China y Japón. Lo paradójico es que el mismo Dane informa que el país solo produce 4.196 toneladas.

Las mismas empresas de agua y energía aseguran que semejantes cifras son causa del cartel del cobre y que con el pasar del tiempo, la problemática aumenta sin ver resultados positivos del supuesto control que la Policía le ha dado a la situación. “Y mientras existan ventas y compras no controladas, no se va poder hacer nada” dijo Edgar Naranjo, consultor experto en seguridad en la investigación realizada por Noticias Caracol.

Por su parte, funcionarios de la Alcaldía de Pereira han realizado varias reuniones con representantes de las empresas públicas y la policía para dar un fin a este asunto. Pero se han visto muchas complicaciones, pues, los infractores han sido capturados infraganti, pero después de estar en la Fiscalía vuelven a la libertad, conociéndose casos de personas que han sido capturadas más de dos veces.

El patrullero Gallego Vásquez, trabaja en una de las zonas de riesgo para el cartel del cobre de la ciudad: La Gramínea, por su parte hacen operativos desde las 11:00 pm hasta las 7:00 am diariamente, pues tienen pistas de dos o tres jóvenes que puedan ser, pues siempre roban en el mismo sector. La estación también ha sido afectada por el cartel del cobre, pues actualmente no tienen una línea fija de teléfono, pues la Telefónica se cansó de poner redes, la comunidad está alertada y tienen un móvil adonde pueden comunicarse pero en caso de no contar con minutos pueden llamar a las líneas de emergencia.

Los sitios de riesgo para el robo de contadores son desde la carrera 3 hasta la 12, el sector del centro ha sido muy  vulnerable, Barrio Cachipay, Barrio San Nicolás, Lago Uribe, Plaza de Bolívar, Alfonso López. Y con respecto al del robo del cable los sitios más afectados son la carrera 9, sobre todo la zona residencial, el viaducto, las calles 21, 22 y 23 y la zona rural en su mayoría.

Anteriormente el delito se consideraba perdonable, no era considerado algo grave, afirma el patrullero Suárez Medina, quien se encarga de hacer rondas en las horas de la madrugada en el centro, pero desde hace un tiempo se convirtió en algo ya de carácter judicial debido a los daños causados a la ciudad. “Se han hecho reuniones con la comunidad, para que ellos mismos si observan alguna anomalía denuncien”.

Además, ya han tomado medidas enérgicas, pues se decidió hace poco que se retiraran las chatarreras de la carrera 9 pues no manejan horarios comunes, pues se encontraban abiertas desde las 3:00 am o recibían reciclaje desde esa hora. Se realizó el respectivo seguimiento  y posteriormente se decidió hacer el cierre.

La Policía hace operativos diarios en aquellos establecimientos, decomisan el cobre que no tiene explicación de procedencia. Y todas las madrugadas, entre las 2:00 am y las 4:00 am, deambulan por la ciudad, controlando cualquier anomalía.

 

La solución

Orlando Osorio puede asegurar que el aumento del robo de cable de cobre se debe a que los recicladores regresaron al centro, pues en la época en la que los reubicaron por la 40 el delito se calmó mucho. Para él la solución está en ubicarlos nuevamente.

Edgar Naranjo, consultor experto en seguridad, propone prohibir las exportaciones de cobre por los puertos colombianos, pues si Colombia no tiene minas de cobre, no puede producir cobre y no lo afectaría en grandes cantidades, como se han visto afectadas las empresas públicas con las pérdidas millonarias.